Prensa Online - PanamaOn

Salud

Los humanos somos capaces de regenerar cartílagos

Los humanos y otros mamíferos estamos desprovistos de la capacidad regeneradora de extremidades y partes del cuerpo como algunos animales, sin embargo, un nuevo estudio demuestra que somos capaces de restablecer los cartílagos, publica la revista Science Advances.

15 octubre 2019 | Publicado : 14 oct 2019 - 15:26 | Actualizado: 15 oct 2019 - 05:09


Estudios previos comprueban que la capacidad regeneradora de extremidades y tejidos es única en especies como las salamandras, los peces cebras y algunos anfibios, capaces de desarrollar estrategias únicas, que les permiten regenerar una y otra vez los tejidos perdidos, incluso en edad adulta.

Ahora, el estudio de los científicos de la Universidad de Duke expone que los seres humanos tenemos la capacidad de restituir los cartílagos de nuestro cuerpo, un hallazgo, a juicio de los autores, que podría cambiar para siempre el tratamiento de lesiones en las articulaciones o, incluso, tratar enfermedades como la artritis.

El cartílago de las articulaciones humanas puede repararse a sí mismo mediante un proceso similar al utilizado por criaturas como las salamandras. El mecanismo 'reparador', parece ser más robusto en las articulaciones del tobillo y más débil en las caderas.

Creemos que la comprensión de esta capacidad regenerativa ´tipo salamandra´en humanos podría proporcionar la base para nuevos enfoques para reparar tejidos articulares y extremidades humanas completas, destacó Virginia Byers Kraus, autora principal.

Hasta la actualidad la comunidad científica pensaba que los cartílagos tenían una capacidad de autoreparación muy limitada, pero la nueva investigación ha demostrado que, en realidad, los humanos disponemos de un 'interruptor oculto' que es capaz de activar el crecimiento de ese tejido esquelético.

Para llevar a cabo su estudio, los investigadores analizaron el cartílago de las caderas, rodillas y tobillos de 18 personas diferentes, todos ellos sometidos a una cirugía articular por sufrir osteoartritis o traumas severos.

Más tarde, clasificaron la edad biológica de los diferentes cartílagos utilizando un 'reloj molecular' capaz de medir los cambios en dos proteínas, la asparagina y la glutamina.

Gracias a la espectometría de masas, los investigadores pudieron determinar qué cartílagos disponían de una mayor cantidad de proteínas y, por lo tanto, se estaban regenerando más rápidamente. Esas muestras se clasificaron como 'más jóvenes'.

De este modo, el reloj molecular mostró que el cartílago del tobillo era notablemente más joven que el de la rodilla, que a su vez era más joven que el que recubre la cadera.

Explican los autores, ese gradiente de edad tiene una curiosa semejanza con la mayor capacidad de algunas especies, como las salamandras, de hacer crecer más y mejor las zonas periféricas de sus cuerpos, como las extremidades.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos