Expertos suizos descubrieron cómo se construye la visión, desde la retina hasta el cerebro, y descodificaron los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual, lo que constituye un impulso a la medicina ocular regenerativa.
14 octubre 2019 |
Al observar los primeros pasos de este complejo proceso, los investigadores de la Universidad de Ginebra, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana, identificaron los programas genéticos que rigen el nacimiento de los diferentes tipos de células de la retina, y su conexión con la ubicación exacta del cerebro donde estas células pueden realizar su tarea.
Además, el descubrimiento de varios genes que regulan la transmisión de señales permite considerar la posibilidad de dar un impulso a la regeneración del nervio óptico en caso de enfermedad neurodegenerativa, de acuerdo con los resultados publicados en la revista Development.
Según reseña esa publicación, el sistema visual de los mamíferos está formado por varios tipos de neuronas, cada una de las cuales tiene que encontrar su lugar para que el cerebro pueda transformar en imágenes los estímulos recibidos por el ojo.
Existen los fotorreceptores, que detectan la luz, las neuronas del nervio óptico, que envían la información al cerebro, las células de las redes cerebrales, responsables de formar imágenes, y las interneuronas, que aseguran las conexiones entre las otras células.
Todas estas neuronas proceden de células progenitoras que, aún no diferenciadas durante las fases iniciales del desarrollo embrionario, son capaces de dar lugar a las diferentes categorías de neuronas especializadas.
Para comprender mejor el desarrollo exacto de este mecanismo e identificar los genes que funcionan durante la construcción de la retina, los investigadores estudiaron la dinámica de la expresión génica en células individuales.
Con ese objetivo secuenciaron más de seis mil células durante el desarrollo de la retina para realizar análisis bioinformáticos a gran escala.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.