La Organización Mundial de la Salud (OMS)alertó que el aumento del consumo de refrescos y bebidas azucaradas está asociado hoy con el sobrepeso y la obesidad en los niños, por lo que su reducción puede disminuir esas enfermedades.
10 octubre 2019 | Publicado : 10 oct 2019 - 10:23 | Actualizado: 10 oct 2019 - 14:51
Para la OMS los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves, como diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, triglicéridos elevados, síndrome metabólico, asma, enfermedades cardiovasculares y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías.
Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social, al tiempo que la gordura infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
Tales conclusiones toman como base la investigación prospectiva europea sobre cáncer y nutrición, que demostró que las personas consumidoras de cantidades elevadas de bebidas azucaradas tienen 26 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes y 20 por ciento más de desarrollar síndrome metabólico.
Asimismo, tuvieron en cuenta pesquisas realizadas entre 451 mil 743 personas de ambos sexos de 10 países europeos, las cuales arrojaron que un mayor consumo de refrescos endulzados con azúcar o artificialmente, está asociado con un aumento del riesgo de muerte por todas las causas.
Se trata de la investigación más grande realizada hasta la fecha para investigar la relación entre el consumo de refrescos y la mortalidad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.