Los antidepresivos ocupan el tercer lugar de los medicamentos más recetados en todo el mundo y el cuarto entre los más vendidos. Sin embargo, su perfil de seguridad sigue siendo un tema controvertido. Ahora, una investigación internacional ha demostrado que estos fármacos son, en general, seguros.
09 octubre 2019 |
Este estudio, publicado en JAMA Psychiatry, es el primero hasta la fecha que evalúa la seguridad de estos fármacos a tan gran escala. “Este es, sin duda, el trabajo más concluyente respecto a la seguridad a largo plazo de los antidepresivos. Demuestra que bien utilizados tienen muchos más beneficios que riesgos”. explica Eduard Vieta, único participante español y director científico del CIBERSAM (Centro de Investigación en Salud Mental).
El estudio apunta que la mayoría de los resultados adversos para la salud asociados a antidepresivos pueden no estar respaldados por una evidencia convincente
Para realizar este informe, los investigadores evaluaron sistemáticamente la evidencia de más de mil estudios observacionales incluidos en los 45 metaanálisis revisados, que cubren diferentes grupos de edad, dolencias psiquiátricas subyacentes y posibles efectos adversos.
“Encontramos que todos los eventos adversos, o efectos secundarios, que han sido reflejados en estudios observacionales eran altamente probables debido a las condiciones del paciente, pero no por los antidepresivos mismos”, indica Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clinic, catedrático de la Universidad de Barcelona y jefe del equipo de Investigación en Trastorno Bipolar del IDIBAPS.
La confusión por indicación, clave
Los hallazgos sugieren que la mayoría de los supuestos resultados adversos para la salud asociados al uso de antidepresivos pueden no estar respaldados por una evidencia convincente, y la confusión por indicación podría ‘alterar’ las pocas asociaciones que se detectaron con una evidencia ‘convincente’. Es decir, es probable que los efectos adversos reportados en los estudios se deban a la condición que motivó la prescripción del antidepresivo, más que al antidepresivo en sí.
Los resultados de esta revisión general son importantes en el contexto del aumento del uso de antidepresivos en todo el mundo. Actualmente, se estima que entre el 8 y el 10 % de los estadounidenses toman al menos un antidepresivo. Normalmente se recetan para depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos de la alimentación, entre otros.
Por su parte, Evangelos Evangelou, epidemiólogo de la Universidad de Ioannina (Grecia) y el Imperial College de Reino Unido y autor principal del estudio, considera que, “aunque hemos demostrado que los antidepresivos son seguros, debemos tener en cuenta que los efectos adversos deben controlarse clínicamente durante el tratamiento”. Por último, los autores precisan que no se han podido evaluar algunos tipos de antidepresivos más novedosos debido a la limitada información disponible hasta el momento.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.