El Ministerio de Salud (MINSA), en cumplimiento de su misión de fomentar la salud y prevenir enfermedades, hace de conocimiento público las siguientes consideraciones sobre el comportamiento epidemiológico del Dengue, Zika virus y Chikungunya, enfermedades virales transmitidas por el mosquito Aedes.
06 octubre 2019 | Publicado : 04 oct 2019 - 11:07 | Actualizado: 06 oct 2019 - 03:09
La provincia de Colón, la Región de Salud de Panamá Norte, y la provincia de Los Santos apuntan como los tres sectores del país con más incidencia de dengue.
En Colón se reportaron 629 casos acumulados confirmados, estos representan el 31.6 % del total de los casos del país, para una tasa de incidencia de 213.9 casos por cada 100,000 habitantes; del total de casos acumulados, 57 fueron calificados con signos de alarma; 571 sin signo de alarma y uno en condición grave.
Mientras que en la Región de Panamá Norte se registra una tasa de incidencia de 124.8 casos por cada 100,000 habitantes, en tercera posición se ubica la provincia de Los Santos con una tasa de incidencia de 78.5 casos por cada 100,000 habitantes; en Herrera, Panamá Este, Coclé, Panamá Oeste, San Miguelito y la región Metropolitana se presentan circulación activa del virus dengue durante las últimas semanas.
El Ministerio de Salud, hace un llamando a la conciencia y responsabilidad de todas las personas que residen en el país, para que juntos podamos eliminar la transmisión de las enfermedades que producen las picaduras del mosquito Aedes, reiterando las medidas preventivas que hemos señalado anteriormente.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.