Investigadores de la Universidad de Yale encontraron que la médula ósea de las mujeres podría determinar su capacidad para iniciar y sostener un embarazo.
16 septiembre 2019 | Publicado : 15 sep 2019 - 06:57 | Actualizado: 16 sep 2019 - 02:22
El estudio, publicado el jueves en la revista PLOS Biology, señala que cuando un óvulo es fertilizado, células madre dejan la médula ósea y viajan por el torrente sanguíneo hacia el útero, en donde ayudan a transformar la pared uterina para la implantación.
Si la pared del útero no pasa por esta transformación esencial, el embrión no puede implantarse, y el cuerpo pone fin al embarazo, señala el estudio.
En dos modelos de ratones con un defecto genético que puede provocar un endometrio anómalo, los investigadores encontraron que el trasplante de médula ósea de un donador saludable puede mejorar la fertilidad.
En los ratones con una sola copia del gen defectuoso, el trasplante salvó embarazos que de otra manera se hubieran perdido y aumentó el tamaño de la camada. En los ratones con dos copias malas del gen, y por lo tanto totalmente infértiles, el trasplante generó crecimiento y reparó el endometrio defectuoso.
Actualmente, los investigadores están "trasladando las conclusiones a los seres humanos con el fin de comprender mejor el papel que estas células madre derivadas de la médula ósea desempeñan en el fracaso recurrente de la implantación y la pérdida recurrente de embarazos, dos afecciones sin explicación en la mayoría de las mujeres para las cuales no existe un tratamiento efectivo", señaló Reshef Tal, principal autor del estudio.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.