Investigadores de la Universidad del Sur de California (EE.UU.) (USC) presentaron este jueves en una revista su hallazgo sobre cómo reprogramar las células madre, algo que puede utilizarse para el reemplazo de tejidos dañados y abre las puertas a gran cantidad de soluciones y cura de enfermedades.
15 septiembre 2019 |
El nuevo método permite el estudio de enfermedades «a las que no se les puede hacer biopsia en pacientes vivos hoy en día», destacó Justin Ichida, autor principal del informe.
Los científicos utilizaron una técnica que funciona «como el acondicionador del cabello» para desenredar el ADN de las células que se quieren reutilizar, explica un reporte publicado este jueves en la revista científica especializada en el campo de las células madre Cell Stem Cell.
En lo que se puede considerar la «remoción de un gran obstáculo», el nuevo procedimiento puede ayudar a los investigadores a encontrar tratamientos para una gran cantidad de enfermedades, especialmente en lo que concierne a problemas neurológicos o condiciones físicas como la pérdida de audición.
«Esta es una estrategia para desarrollar enormemente nuestra habilidad para efectuar la reprogramación celular, lo que puede permitir la regeneración de tejidos perdidos», dijo Justin Ichida, autor principal del informe.
«Una moderna aproximación para el estudio de enfermedades y la medicina regenerativa es inducir células que cambian su identidad en lo que se conoce como reprogramación», dijo el investigador de USC.
La investigación utilizó enzimas para abrir las moléculas de DNA, liberar la tensión presentada en las espirales internas y dejarlas «suavemente alisadas», lo que facilita su reprogramación.
De esta manera, y al ganar eficiencia en la reprogramación de células madre, se aumenta considerablemente el número de células capaces de replicar y multiplicar su ADN, lo que ayuda a la formación de tejidos en el laboratorio, de acuerdo con el informe.
La técnica se trabajó «con una eficiencia casi perfecta», tanto en ratones como en humanos, para todos los tipos de células probados en los laboratorios de Células Madre de USC, aseguró el reporte.
Con la mejor utilización de las células madre «se pueden reemplazar eficientemente» células dañadas por las enfermedades con otras nuevas».
También, «se ayuda a la recuperación de los órganos», afirmó Ichida, quien además es profesor asistente del Departamento de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Escuela de Medicina Keck de USC.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.