La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ratificó hoy la importancia de mantener la alerta epidemiológica en Latinoamérica ante la elevada cifra de infectados por el brote de dengue reportado en agosto.
12 septiembre 2019 |
Los especialistas de la OPS aclararon que el propósito de las alertas epidemiológicas es informar a los estados miembros acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública con implicaciones para los países de la región, y hacer las recomendaciones adecuadas.
El pasado lunes se activó esa fase para América Latina y el Caribe, después de registrarse más de dos millones de casos de infectados por el virus del dengue en lo que va de año, una cifra que no se alcanzaba desde el último gran brote de 2016, y hasta la fecha se contabilizan 723 pacientes fallecidos.
Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua aparecen en la lista de las naciones más afectadas por la extensión de este virus que trasmite el mosquito Aedes aegypti, causante también del zika y el chikungunya.
De los más de dos millones de casos, la gran mayoría pertenecen a la modalidad de dengue común, que de forma habitual se manifiesta con altas fiebres, lo cual puede ser confundido con un proceso gripal, aunque los síntomas pueden empeorar hasta la muerte si se trata de dengue hemorrágico.
El brote ha afectado especialmente a los países centroamericanos debido al fuerte calor que los afecta, pero el número de casos se incrementará en el cono sur del continente con la llegada de la primavera y del verano austral.
Brasil es el país con el mayor número de infectados por el virus al reportar más de un millón 345 mil personas, mientras que Guatemala es la nación con el mayor porcentaje de letalidad, ya que el 0,32 por ciento de los diagnosticados falleció, en tanto países como Honduras superan ya el centenar de fallecimientos por dengue hemorrágico.
Expertos de la OPS aseguran que el actual brote está muy relacionado con el desarrollo de los países, más que todo con las condiciones de pobreza en las que vive una gran parte de las poblaciones, por lo que los bolsones de las grandes ciudades son las principales áereas contagiadas.
También reconocieron el impacto del cambio climático en el desarrollo de la enfermedad, ya que el aumento de la temperatura y de la humedad favorecen la cría del Aedes aegypti.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.