Un artículo publicado en la revista American Heart Association sugiere que el llamado síndrome del corazón roto, o cardiomiopatía por estrés, puede ocasionar cáncer en el sujeto afectado
30 agosto 2019 |
'Parece existir una potente interacción entre el síndrome del corazón roto y los tumores', destacó el doctor Christian Templin, autor principal del estudio y director de atención cardiaca aguda en el Hospital Universitario de Zúrich, en Suiza.
Como parte de la investigación, los expertos hallaron que una de cada seis personas con el síndrome del corazón roto sufre de cáncer, y estos pacientes tienen más probabilidades de morir dentro de los próximos cinco años.
Los médicos evaluaron la condición de mil 600 pacientes diagnosticados con la condición. Asimismo, casi el 90 por ciento de los pacientes eran mujeres y el tipo de cáncer que contrajeron con mayor frecuencia fue de mama, seguido de tumor en el sistema gastrointestinal.
'Se debe explorar el mecanismo por el cual la malignidad y el tratamiento del cáncer pueden promover el desarrollo del síndrome del corazón roto, y nuestros hallazgos brindan una razón adicional para investigar los posibles efectos cardiotóxicos de la quimioterapia', precisó Templin.
Entre las causas principales de la cardiomiopatía por estrés, los especialistas destacan la muerte inesperada de un ser querido, altercados fuertes, recibir una noticia perjudicial, perder el empleo, un divorcio o incluso ganar mucho dinero de repente.
En este contexto, el padecimiento hace que una parte del corazón deje de bombear sangre de manera regular o lo haga más lentamente, mientras la parte que no ha sido afectada es obligada a hacerlo con más fuerza.
Según el texto científico, el estudio debería aumentar la conciencia entre oncólogos y hematólogos de que este mal funcionamiento somático se debe considerar en pacientes que se someten a un diagnóstico o tratamiento de cáncer y que experimentan dolor torácico, falta de aire o anomalías en su electrocardiograma.
El síndrome del corazón roto fue descubierto en Japón en 1990, cuando médicos notaron que algunas personas tenían síntomas de ataque cardíaco sin la existencia de los coágulos sanguíneos causantes de dichos estados.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.