Un estudio realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) reveló que el virus de la influenza que circula en Panamá es más agresivo que el de años anteriores.
31 agosto 2019 | Publicado : 30 ago 2019 - 03:14 | Actualizado: 31 ago 2019 - 02:38
Pese a ello, la vacuna y el Tamiflu aún responden como medida preventiva y de tratamiento, respectivamente, precisó la entidad científica, que sometió una muestra del A(H1N1) a dos estudios paralelos para determinar la efectividad de ambos productos, la virulencia de la cepa y el nivel de resistencia de los procedimientos existentes para combatir el virus.
Según el Icges la investigación tuvo su génesis como resultado de los reportes emitidos por países de Sudamérica, donde en muchos casos no estaban seguros de la efectividad de la vacuna, la cual en el caso de Panamá brinda protección para las cuatro cepas de influenza.
Cabe señalar que los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado o gripe común, de ahí que muchas personas no reparen en la importancia de acudir a tiempo al hospital, lo que genera complicaciones en algunos pacientes como neumonía.
La población más propensa a contraer la enfermedad, que hasta julio último provocó 36 fallecimientos en el país, son los menores de cinco años, los adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, personal de salud y pacientes con enfermedades crónicas.
Por tal motivo, las autoridades de salud instan a la población más vulnerable a acudir a los centros médicos a colocarse la vacuna como medida preventiva y evitar de esa forma complicaciones más severas, ya que la influenza es frecuente en la actual época lluviosa.
Los primeros casos de A(H1N1) reportados en Panamá datan de 2009, año en que la Organización Mundial de la Salud decretó la enfermedad como pandemia, la cual provocó en ese momento 12 defunciones en la nación istmeña.
Paralelamente, el Ministerio de Salud declaró una vigilancia sanitaria nacional, dado el incremento en el número de afectados por el dengue, que hasta la fecha reporta mil 50 casos, siendo Colón la provincia con mayor cantidad de personas portadores de la enfermedad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.