Prensa Online - PanamaOn

Salud

La obesidad y la mala alimentación

Por la velocidad de su crecimiento las necesidades nutricionales de los adolescentes aumentan; no obstante, un importante número de jóvenes están desarrollando malos hábitos alimenticios, que colocan en riesgo su salud.

29 agosto 2019 |


La licenciada en Nutrición, de la Policlínica Presidente Remón (PPR), perteneciente a la Caja de Seguro Social, Ariany Ríos, explicó que el consumo de alimentos altos en grasas y azúcares, entre un importante segmento de la población joven, se asocia al sobrepeso y a la obesidad, aunado al hecho que no realizan actividades físicas.

Aseguró que también existe un patrón irregular en las comidas, en el que los jóvenes se "saltan" el desayuno y el almuerzo; pero en cambio cuando cenan, lo hacen en exceso.

La nutricionista afirmó que hay actividades como el pasar muchas horas frente a los videojuegos o chateando, que desencadenan en el mal hábito de no comer en los tiempos precisos.

Destacó que para saciar su apetito -quienes comen a deshoras- recurren a los 'snacks´ que son altos en grasas trans (grasas que se forman en el procesamiento industrial de algunos alimentos).

Entre las razones por las que muchos jóvenes, en edad escolar, cometen estos errores y comen tentempiés altos en calorías, es que los padres al estar trabajando y considerarlos que son lo suficientemente maduros, les entregan dinero para que ellos compren lo que les satisfaga.

Ante esta situación instó a los responsables del hogar a estar vigilantes de qué están adquiriendo sus hijos para comer.

La especialista en nutrición precisó que a pesar de que está el celular con el que pueden llamarlos a cualquier hora, existen padres que no están vigilantes sobre lo que el niño está llevando a la casa para comer.

"Hoy día vemos que los padres ya no cocinan, les dejan dinero a los chicos para que compren lo que quieren o ellos mismos los llevan a comer comidas rápidas".

Actualmente, agregó, la calidad de la dieta de los adolescentes se caracteriza por una elevada ingesta de grasas saturadas, azúcares simples y sodio.

La licenciada en Nutrición afirmó que un factor que permite conocer cómo se alimentan sus hijos es que coman todos en la mesa, puesto que hay hogares donde los hijos y los padres tienen televisores en sus recámaras, siendo este el espacio donde se alimentan.

"El niño come en su cuarto viendo la Tv, los papás comen en su cuarto viendo Tv, hay que trabajar mucho en la familia. Los padres deben enseñarles que si se come en familia, se come más sano", sostuvo.

Indicó que la diabetes, hipertensión y dislipidemia, que se veían más en los adultos, se está detectando en los últimos tiempos en adolescentes.

Agregó que los padres de familia son responsables de la salud nutricional de los niños, hasta que estos cumplan los 18 años de edad, compromiso que incluye lo que come y bebe.

Con respecto a los refrescos que ingieren, manifestó que las bebidas azucaradas deben evitarse al máximo y consumir más agua.

Señaló que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son 25 gramos de azúcar diarios.

Expuso a modo de ejemplo que un jugo 8 onzas equivale a 5 o 6 cucharaditas de azúcar, representando entre 25 y 30 gramos de azúcar, lo que demuestra que con solo ese producto se tiene todo el azúcar que el cuerpo necesita en un día.

Reconoció que regularmente los adolescentes consumen más bebidas que la cantidad indicada. "Los chicos se toman un jugo en la mañana; en el recreo, otro jugo o soda; igualmente otro jugo cuando llegan de clases y en la cena, una soda. ¡Imagínese cuanta azúcar están consumiendo!", enfatizó.

Rios finalizó recomendando un mayor aporte de vitaminas y minerales como la vitamina C, calcio, hierro y zinc, y también que sean comidas altas en fibra donde se incluyan las frutas, vegetales y cereales integrales.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos