Prensa Online - PanamaOn

Salud

Desarrollan videojuegos para neuro-rehabilitación en motricidad

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron una serie de videojuegos, que ayudan a la neuro-rehabilitación de personas con alguna afectación en su motricidad superior (brazos y manos) por un evento vascular cerebral.

25 agosto 2019 |


"Estos pacientes se pueden ver beneficiados de la realización de terapias de rehabilitación por la ejecución de ciertos movimientos de manera repetitiva, debido a un proceso de plasticidad neuronal, es decir, la capacidad que tiene el cerebro de generar nuevas conexiones", explicó a Xinhua la especialista en neurociencias, Ana María Escalante Gonzalbo.

La terapia que se ofrece en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación (LANR) de la UNAM, permite a pacientes iniciar de forma temprana su rehabilitación, con la mayor frecuencia posible y en ambientes virtuales.

"Es muy importante el momento en que iniciemos la terapia. Aquí es donde la rehabilitación toma un papel preponderante, porque si el paciente puede descargar los juegos e incluso llevárselos a su casa, podría empezar a hacer su terapia muy pronto", detalló Escalante.

El "software" y "hardware" permiten rehabilitar la fuerza muscular de hombro, codo y muñeca, así como mejorar la motricidad fina de los dedos de la mano o la coordinación ojo-mano.

De acuerdo con la científica, los videojuegos están enfocados en apoyar la rehabilitación y no pretenden sustituir la terapia tradicional.

Figuran como un complemento que proporcione a los pacientes cierta independencia, de manera que no tengan que trasladarse a las clínicas o los consultorios a recibir sus terapias, según señaló.

Por su parte, el responsable técnico del LANR, Yoás Ramírez Graullera, explicó a Xinhua que los videojuegos fueron creados con el famoso motor multiplataforma Unity, compaginándolos con diversos sensores de movimiento, entre ellos, "mouse" ergonómicos, volantes y visores de realidad virtual.

"Otro dispositivo que usamos es el 'live motion', que es parecido a 'kinect' (controlador de juego), pero más específico para la mano", detalló Ramírez.

"Entonces esto nos permite detectar movimientos de abrir y cerrar la mano, pero tenemos un poco de problema con movimientos más finos como es el contacto entre el dedo pulgar con alguno de los dedos", dijo el especialista.

El también ingeniero en computación mencionó que en el laboratorio se creó además un guante de datos para detectar casos en que se requiere rehabilitar aún más la motricidad fina de la mano.

Los videojuegos tienen tres interfaces: para la clínica, para los terapeutas (quienes pueden revisar el progreso de los pacientes y programar rutinas personalizadas) y para el enfermo.

"Todos se crearon en conjunto con un especialista en neuro-rehabilitación", dijo.

Entre los juegos desarrollados en el LANR está el "topo-crisis", mediante el cual se le pega al topo antes de que se esconda, con el propósito de rehabilitar la fuerza muscular de hombro, codo y muñeca.

En otro de ellos, el paciente asume el papel de un portero de fútbol y trata de detener la mayor cantidad de penales, con la finalidad de recuperar el rango de movilidad articular y la fuerza muscular del hombro.

Hay también juegos para dispositivos con pantallas táctiles, donde mediante movimientos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, se busca ayudar a que la persona vuelva a escribir.

Uno más es el llamado "sandwichmanía", donde se utiliza el guante de datos y un dedo se asocia con un ingrediente.

El individuo que lo usa debe tocar cada uno de estos ingredientes para preparar su sándwich, movimientos con los que se espera mejorar la motricidad fina de los dedos.

"Algunos videojuegos todavía están en fase de prototipo, pero se espera llevarlos a instituciones de salud (públicas y privadas) y a los especialistas, para beneficio de los pacientes", expresó Ramírez.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos