Prensa Online - PanamaOn

Salud

Científicos calculan cuánto nos lleva recuperarnos después de dejar de fumar

Los experimentados fumadores de cigarrillos con al menos 20 años de historia de tabaquismo pueden reducir el riesgo a padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) en un 39%, según un nuevo estudio realizado por científicos estadounidenses.

24 agosto 2019 | Publicado : 23 ago 2019 - 05:43 | Actualizado: 24 ago 2019 - 03:10

No obstante, los investigadores advierten que para que el riesgo de sufrir una ECV sea tan bajo como el de una persona que nunca ha fumado, se necesita un promedio de entre 5 a 10 años, o incluso 25 años en algunos casos.

"Estudios anteriores han demostrado la asociación entre dejar de fumar y reducir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular", señaló la autora principal, Meredith Duncan, quien dirigió los análisis de la División de Medicina Cardiovascular en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Vanderbilt y publicado en la Revista de la Asociación Médica de América (JAMA, por sus siglas en inglés), buscaba entender cómo afectaba el abandono del tabaquismo a la reducción del riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y en qué medida.

Los investigadores utilizaron los datos de un estudio que comenzó en 1948 y que ahora incluye no solo a los participantes originales (3.805), sino a sus hijos y nietos (4.965), así como a cohortes multiétnicas. En total, se analizó la información de 8.770 participantes desde 1954 a 2014.

"Nuestro equipo aprovechó esta oportunidad única para documentar lo que sucede con el riesgo de ECV después de dejar de fumar en relación con las personas que continuaron fumando y las que nunca fumaron", señaló Duncan.

Solo en EEUU, el tabaquismo es responsable del 20% de las muertes por ECV.

"El sistema cardiovascular comienza a sanar relativamente rápido después de dejar de fumar, incluso para las personas que han fumado mucho durante décadas", explicó Hilary Tindle, otra de las autoras del estudio.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos