Prensa Online - PanamaOn

Salud

Pasar más tiempo de pie ayuda a aumentar el gasto energético

Una nueva investigación recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y así evitar los problemas negativos para la salud asociados al sedentarismo. El estudio, liderado por investigadores españoles, cuantifica exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías más cada seis horas en comparación a estar sentado o tumbado.

23 julio 2019 |

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) recomienda pasar más tiempo de pie para incrementar el gasto energético y combatir así el sedentarismo y su impacto negativo sobre la salud, y ha cuantificado exactamente cuántas calorías quemamos cuando permanecemos de pie: 45 kilocalorías más por cada seis horas de pie, comparado con estar tumbado o sentado.

Una de las aplicaciones de este trabajo, publicado en la revista Plos One, podría ser la implantación de mesas regulables en altura para trabajar de pie, muy de moda en los países nórdicos, para combatir el sedentarismo en el trabajo. Estas mesas permiten regular su altura en función de la postura con la que quiera trabajar el usuario, por lo que pueden emplearse tanto para trabajar sentado como para hacerlo de pie.

Una de las aplicaciones podría ser la implantación de mesas regulables en altura para trabajar de pie para combatir el sedentarismo en el trabajo

Como indica el autor principal de este artículo, Francisco J. Amaro-Gahete, “los españoles pasamos entre 8-10 horas sentados o tumbados al día, sin contar las horas de sueño. Así, si combatimos el sedentarismo con pequeños cambios en el estilo de vida como pasar más tiempo de pie, esto podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad o la diabetes tipo 2”.

Los investigadores han demostrado que una buena forma de disminuir los efectos del sedentarismo es reducir el tiempo que permanecemos sentados y tumbados, fomentando el estar de pie.

La investigación ha analizado el gasto de energía en cada una de las posiciones. Los científicos utilizaron una muestra formada por 53 jóvenes adultos, que se han clasificado en dos tipos: ahorradores y derrochadores de energía, en función del gasto energético que consumen al estar sentados o tumbado y de pie.

“Los ahorradores consumen muy poca energía en sus actividades y, por tanto, la diferencia entre estar sentado o tumbado y estar de pie es prácticamente nula. Por su parte, los derrochadores queman aproximadamente un 10 % más de energía cuando cambian de estar sentado o tumbado a estar de pie”, explica Francisco Amaro.
¿Qué hace que una persona gaste más o menos energía?

Los investigadores están todavía intentando dilucidar qué hace que una persona gaste más o menos energía. Está relacionado, por ejemplo, con por qué unas personas adelgazan tan fácilmente y a otras les cuesta tanto trabajo perder peso.

Los autores aconsejan pasar más tiempo de pie en la oficina como una buena estrategia para aumentar el gasto de energía, y así evitar almacenarla en forma de grasa

El factor que más parece afectar es la masa muscular. “Las personas con más masa muscular gastan más energía que las personas con menor masa muscular”, indica el investigador de la UGR.

A la luz de los resultados, los autores aconsejan pasar más tiempo de pie en la oficina como una buena estrategia para aumentar el gasto de energía, y así evitar almacenarla en forma de grasa.

“Es muy importante cambiar de postura –indica Jonatan Ruiz, otro de los autores de este artículo–. Si una persona se levanta, da 10 pasos y se vuelve a sentar, parece que se reducirían mucho los efectos del sedentarismo. Debemos educar desde el colegio a nuestros niños y jóvenes así como a los profesores sobre la importancia de evitar pasar largos periodos de tiempo sentados para reducir considerablemente las consecuencias negativas, como sobrepeso, obesidad o riesgo de enfermedades cardiovasculares”.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos