Más de 5.000 expertos de 140 países pidieron este domingo acciones urgentes para enfrentar las necesidades en salud de millones de personas afectadas por las crisis humanitarias, al iniciar en la Ciudad de México 10ª Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019).
22 julio 2019 |
Más de 135 millones de personas alrededor del mundo necesitan asistencia humanitaria derivada de conflictos armados o desastres naturales, que los coloca en un estado de emergencia constante y de necesidad de atención, expuso el presidente de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS), Anton Pozniak.
Al encabezar el inicio del encuentro internacional, aseguró que desde Siria hasta Venezuela, el reto es proveer servicios de salud contra el VIH.
"Necesitamos trabajar para garantizar que la prevención y tratamiento contra el VIH formen parte de los esfuerzos integrales globales de ayuda", expuso.
Al celebrarse el primer día de la conferencia, los expertos abrieron con la pregunta, "¿Está en crisis la respuesta global contra el VIH?" y hablaron sobre los retos que amenazan la salud universal de las poblaciones, incluyendo el VIH.
Asimismo, tocaron temas desde migración y las dificultades de llegar a este tipo de grupos, incluyendo mujeres y niños, así como personas que se inyectan drogas.
A su vez, la directora científica local de IAS 2019, Brenda Crabtree, explicó que América Latina es una de las regiones "más inequitativas" del mundo.
"Los esfuerzos para controlar la epidemia de VIH solo serán exitosos cuando las enormes diferencias en la distribución del ingreso se acorten", aseveró.
Dijo que a nivel mundial, las mujeres y niñas enfrentan barreras estructurales y sociales como el estigma y la discriminación para accesar a servicios de salud, así como una falta de conocimiento en salud femenina por parte del personal de salud.
Además, en 29 países se requiere el consentimiento del esposo o pareja para que las mujeres tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Estas inequidades se exacerban durante las crisis humanitarias y/o los desastres naturales.
ONUSIDA estima que, en el África Subsahariana, tres de cada cinco nuevas infecciones por VIH se dan en niñas adolescentes de entre 15 a 19 años.
"Las crisis y emergencias ponen a las mujeres y a las niñas en un elevado riesgo de sufrir violencia sexual, contraer el virus del VIH o tener un embarazo no deseado", coincidió a su vez la directora del Programa de Investigación de SIDA en Sudáfrica (CAPRISA), Quarraisha Abdool Karim.
"Para que cualquier programa contra el VIH sea exitoso debe ser integral e incluir planificación familiar y prevención de embarazo", añadió la también profesora de la Universidad de Columbia.
"Tenemos la ciencia y la tecnología para enfrentar la epidemia y ahora es tiempo de eliminar el estigma y la discriminación para alcanzar a toda la población," comentó el gerente del Programa de Salud Sexual SingleStep, Momchil Baev.
La IAS 2019 expondrá los avances científicos más actuales sobre tratamiento, cura y prevención, así como las más novedosas estrategias para afrontar las inequidades en respuesta al VIH. Se presentarán más de 1.000 estudios cuidadosamente seleccionados de más 3.000 recibidos por investigadores de todo el mundo.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.