Gracias a los avances tecnológicos y científicos, la esperanza de vida al nacer ha ido en aumento a nivel global. En nuestro país, en 1967 este índice era de 64.16 años y para el 2017 había ascendido a 78.12 años, pero este índice mide solo cantidad de años vividos. Otro indicador más importante aún sería la calidad de vida.
24 junio 2019 |
Actualmente, en el mundo existen 950 millones de adultos mayores (65 años). En Panamá, la población mayor de 65 años es alrededor del 8,12% de la población total, que para el 2030 será de 11,7%, lo cual representará 560000 personas. Esto trae consigo un reto para el país en general, y para el sistema de salud en particular.
La Organización Mundial de Salud (OMS) ha declarado la década entre el 2020-2030, como la década del envejecimiento saludable.
La década del envejecimiento saludable se propone como un trabajo cooperativo mundial, liderado por la OMS, con el objetivo de mejorar las vidas de los adultos mayores, sus familias y sus comunidades.
El envejecimiento saludable consiste en el proceso de desarrollo con el mantenimiento de la capacidad funcional; es decir, poder hacer lo que para cada quien es importante. Lo primero que debemos entender es que el proceso de envejecimiento empieza inmediatamente después del nacimiento.
Para esto se han propuesto algunas prioridades que cada país debe interiorizar e implementar políticas tendientes a conseguir el objetivo. Entre estas están: involucrar a los adultos mayores en la toma de decisiones para comprender mejor sus necesidades, fortalecer el sistema de salud, sobre todo en estrategias preventivas para conseguir mejor calidad de vida, adecuar las instalaciones y las ciudades, junto a los municipios, a las necesidades de los adultos mayores.
La mejor forma de tener un adecuado envejecimiento es haber tenido un estilo de vida saludable en la juventud. Los principales favores de riesgo que determinan discapacidad moderada a severa después de los 65 años son: actividad física leve o nula, comer menos de 1 servida de frutas al día y haber sido fumador.
Creo que con el Censo Nacional de Salud Preventiva podría evitar muchas complicaciones que limitan la calidad de vida, siempre que los diagnosticados con hipertensión o diabetes continúen su control.
Por otro lado, es absolutamente importante aumentar la formación del recurso humano en Salud especializado en gerontología. Este grupo de personas necesitan atenciones especiales (tamizaje de cánceres, déficit nutricionales específicos, incontinencias y depresión reciente, entre otras).
Hospitales de día, actividades grupales para adultos mayores y un adecuado acceso a lo servicios de salud serían buenas estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida de este grupo etario.
Miguel A. Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.