Investigadores chinos desarrollaron un dispositivo que emplea luz infrarroja cercana para diagnosticar de manera no invasiva un flujo sanguíneo deficiente, lo cual proporciona una herramienta para que los médicos puedan tratar con más rapidez un accidente cerebrovascular o derrame cerebral.
12 junio 2019 |
El estudio, publicado hoy en AIP Advances, una revista del American Institute of Physics, señala que el instrumento híbrido, que depende de dos técnicas de luz infrarroja cercana, puede medir el volumen sanguíneo, la oxigenación de la sangre y la tasa de flujo sanguíneo.
El accidente cerebrovascular, una de las principales causas de muerte en todo el mundo, es provocado normalmente por un flujo sanguíneo deficiente al cerebro y la afección debe ser diagnosticada en las primeras horas de aparición para un tratamiento efectivo.
Investigadores de la Universidad Médico Militar de Chongqing y de la Academia de Ingeniería Física de China emplearon la "espectroscopía óptica difusa" infrarroja cercana para analizar la luz dispersa desde los tejidos con el fin de calcular la cantidad de oxígeno y de sangre en una zona.
También usaron la "espectroscopía de correlación difusa", otra técnica de luz infrarroja cercana, para analizar las fluctuaciones en la luz dispersa en los tejidos para medir la tasa de flujo sanguíneo.
En un experimento, los investigadores sujetaron la sonda del dispositivo al antebrazo de un participante y después apretaron una liga alrededor de la parte de arriba del brazo del sujeto para bloquear la circulación sanguínea.
Los investigadores encontraron que la luz se redujo en intensidad a medida que el flujo sanguíneo era bloqueado y se intensificaba de nuevo cuando la liga era retirada, lo que reflejó los cambios en el oxígeno y la sangre del antebrazo. Además, la sangre se desplazaba con más lentitud cuando la liga era apretada, señaló el estudio.
El dispositivo es barato y compacto pues las dos técnicas comparten los mismos detectores. El interruptor óptico hace que la combinación de dos fuentes de luz sea simple y el software agiliza las mediciones, señalaron los investigadores.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.