La dieta mediterránea y su contribución a la salud, al ambiente, la biodiversidad y como bien cultural en constante evolución desde hace milenios, fue tema hoy de un panel de alto nivel promovido por la FAO.
12 junio 2019 |
Centrada en lo local, consumir lo que en cada lugar se cultiva y hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene, fueron frases utilizadas para describir a la dieta mediterránea en el evento realizado como parte del simposio internacional El futuro de la Alimentación, que durante dos días celebró aquí la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, valoró cómo ella logra combinar con éxito los alimentos disponibles en la región, a menudo cultivados por agricultores familiares.
Destacó que el reconocimiento de la Unesco a la dieta mediterránea en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad pondera su importancia como parte de la cultura y del sistema alimentario de la que es parte.
Antes, en un mensaje de video al panel, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, recordó que fue en 2013 cuando ella recibió el reconocimiento por su valor universal, por lo que representa en tradiciones, costumbres, saberes y en la que las mujeres juegan un papel esencial en llevar a cabo esas prácticas y trasladarlas a las siguientes generaciones.
Añadió que las prácticas tradiciones relacionadas con la alimentación suscitan preguntas más amplias vinculadas con el medio ambiente y la salud; la agricultura intensiva, la sobreproducción y el sobreconsumo de alimentos trasformados.
Interrogantes que, comentó, están en el centro de retos importantes como el deterioro de la biodiversidad, la escasez del agua potable y algunas de las enfermedades crónicas como la obesidad.
También intervino sobre el tema Plácido Plaza, secretario general del Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados, quien apuntó que la dieta mediterránea supone lograr una gobernanza alimentaria capaz de promover enfoques participativos de todos los actores locales y de asociaciones públicas y privadas.
Ella precisa además, acotó, de una participación creciente de las mujeres, 'que siguen siendo víctimas de discriminación' y en especial de los jóvenes para quienes la actividad agrícola y pesquera tiene una imagen poco atractiva.
Asimismo, Gaetana Ferri, directora general de Higiene de los Alimentos, Seguridad y Nutrición del Ministerio de Salud de Italia, explicó como en el mundo hoy una de cada cinco muertes se asocia a dietas de baja calidad y es seis de los nueve contribuidores principales a la carga mundial de la enfermedad.
Consideró que por su repercusión las dietas inadecuadas ocupan el lugar que antes tuvieron la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades que solían ser las principales amenazas a la salud pública en el mundo.
En cambio, sostuvo, la mediterránea, como otras dietas sostenible tiene un papel fundamental en la prevención de enfermedades no transmisibles al reducir el sobrepeso y la obesidad, promover la biodiversidad, proteger la diversidad, reducir la polución y mejorar la producción y la seguridad alimentarias.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.