Stella, una rottweiler de un año escapó de su casa en llamas el pasado mes de febrero, pero no pudo librarse de quemaduras en el 10 % de su cuerpo y de problemas respiratorios que casi le cuestan la vida. Un equipo veterinario de la Universidad del Estado de Michigan en EE UU logró salvarla gracias a los injertos de piel descamada de bacalao.
26 mayo 2019 |
Los injertos de piel de bacalao contienen altos niveles de ácidos grasos omega-3 y tienen propiedades antiinflamatorias y antibióticas
La agonía de Stella duró dos semanas. Al llegar al Centro Médico Veterinario de la Universidad del Estado de Michigan en EE UU, los veterinarios atendieron de manera urgente el trauma y las lesiones térmicas en la tráquea y los pulmones, y se le administraron oxígeno puro para ayudarla a respirar, además de fluidos por vía intravenosa.
Una vez estabilizada, el equipo de cirugía de tejidos blandos de la universidad se puso en marcha para tratarle las quemaduras que tenía en el 10 % de su cuerpo y los oftalmólogos se ocuparon de las lesiones oculares.
“Tuvimos que ser creativos con sus quemaduras debido al trauma significativo en sus pulmones”, explica Brea Sandness, veterinaria y residente de cirugía en el centro estadounidense. “Stella no era una buena candidata para la anestesia por los daños respiratorios”, añade.
Los sanitarios recurrieron entonces a un método poco habitual, pero que en el caso de la rottweiler fue crucial: injertos de piel descamada de bacalao islandés. Estos productos sustitutos de la piel usados en cirugía fueron donados por la empresa Kerecis, que los desarrolla para procedimientos médicos en humanos y animales.
Heridas de Stella
“Pudimos colocarlos sobre ella con una mínima sedación. Esto no solo nos permitió curarla sin estrés adicional para sus pulmones, sino que mejoró la forma en la que se curaron sus quemaduras”, indica Sandness.
Nuevo método para tratar quemaduras
Hasta ahora, en las unidades de grandes quemados se ha estado utilizando la piel de otro pez, la tilapia, de agua dulce y que habita en zonas tropicales. Estos injertos, que fueron utilizados en las personas afectadas por los incendios de California el pasado año, actúan más como una capa orgánica mientras que la piel debajo se cura.
“Estos injertos tienen el potencial de ser una herramienta de tratamiento nueva y altamente efectiva en la profesión veterinaria”, concluye Sandness
Los injertos de piel desescamada de bacalao actúan de otro modo: estimulan la producción de células y se vuelven funcionales, tejidos vivos. Sobre Stella, estos injertos, que pudieron cambiarse con frecuencia si la quemadura lo requería, fueron absorbidos por su cuerpo a medida que crecía un nuevo tejido en el injerto.
La perra está reaccionando bien al tratamiento y se está recuperando, aunque continúa con ciertos problemas respiratorios que seguramente arrastrará el resto de su vida. Su caso será presentado el próximo mes de junio en la convención de la Sociedad de Cirugía Veterinaria de Tejidos Blandos en Asheville (EE UU).
Según las científicas que la han tratado, su caso inspirará discusiones sobre el uso de injertos de peces en el campo de la medicina veterinaria, ayudando a otros animales que han experimentado lo mismo que Stella. “El caso de Stella es una inspiración, y sus injertos tienen el potencial de ser una herramienta de tratamiento nueva y altamente efectiva en la profesión veterinaria”, concluye la veterinaria.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.