Prensa Online - PanamaOn

Salud

Así es el primer órgano impreso en 3D que imita unos pulmones

Un equipo de científicos estadounidenses ha logrado alcanzar un hito histórico: crear mediante un revolucionario proceso de bioimpresión en 3D el primer entramado de redes vasculares capaz de transportar nutrientes. Es el mismo presente en órganos como los pulmones y los riñones, y abre una puerta en el mundo de los trasplantes hasta ahora cerrada.

07 mayo 2019 | Publicado : 06 may 2019 - 12:08 | Actualizado: 07 may 2019 - 01:44

Crear una red vascular hasta hoy había sido imposible debido a su complejidad. Están compuestas por vasos sanguíneos, arterias, capilares y venas que funcionan como conductos musculares elásticos que distribuyen y administran la sangre del cuerpo.

El equipo que ha hecho posible el nuevo proceso de bioimpresión en 3D lo ha dirigido Jordan Miller, de la Universidad Rice de Texas (EEUU) y Kelly Stevens, de la Universidad de Washington (EEUU), e incluye también a colaboradores de las universidades estadounidenses de Duke y de Rowan. A la prensa Miller ha explicado que "una de las piedras en el camino para generar sustitutos al tejido humano siempre ha sido nuestra incapacidad de imprimir la compleja red vascular capaz de abastecer de nutrientes a tejidos densamente poblados". Al nuevo proceso de bioimpresión lo han llamado 'aparato estereolitográfico de ingeniería de tejidos' (SLATE).

Miller y su equipo son los primeros en imitar ese complicado entramado vascular y lo han conseguido utilizando en la impresión un colorante alimentario bastante común: la tartrazina.

Durante el proceso de impresión, SLATE imprime capa por capa un saco de aire alrededor del cual se estructurará el tejido sumergido en una solución de hidrogel. Cuando esa solución se expone a una luz azul, el 'órgano' se solidifica.

Ese órgano es más pequeño que un centavo de dólar, pero abre una puerta que hasta ahora había permanecido cerrada: la de reducir las listas de espera de los pacientes que necesitan donantes de órganos. Solo en Estados Unidos unas 114.000 personas esperan su turno y ya de por sí son pocos los que donan. A ello se añade que, incluso si el trasplante ha salido bien, los pacientes deben tomar medicamentos inmunodepresivos para que su organismo no rechace el nuevo órgano.

De izquierda a derecha, los bioingenieros Bragat Grigorián, Jordan Miller y Daniel Sazer, unos de los responsables de la técnica SLATE.

"Con lo que hemos conseguido, ahora nos podemos preguntar mejor si, pudiendo imprimir tejidos que ahora incluso respiran como los tejidos sanos de nuestro cuerpo, también realizarán las mismas funciones que estos", explica Miller.

La pregunta es importantísima porque una cosa es que el órgano impreso transporte la sangre y los nutrientes y respire y otra muy distinta que realice todas las funciones propias de un órgano natural. Como recuerda Stevens, "el riñón realiza 500 funciones". El hito de este equipo, publicado en la revista Science, de científicos es un paso de gigante para lograr que un órgano artificial pueda ser implantado, pero los autores tienen claro que quedan muchos otros pasos de gigante. "Solo acabamos de empezar a explorar las arquitecturas que encontramos en el cuerpo humano, así que tenemos muchísimo que aprender", alerta Miller.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos