El laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología (Nest) de la Escuela Normal Superior y el instituto de nanociencia del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) patentaron un microchip capaz de detectar traumas y tumores cerebrales, informo la institución científica.
14 marzo 2019 | Publicado : 12 mar 2019 - 11:53 | Actualizado: 14 mar 2019 - 02:37
El ente italiano catalogó de laboratorio en un chip al pequeño microprocesador por su posibilidad de realizar análisis químico-biológicos para los cuales normalmente se necesita una instalación completa.
El dispositivo creado tiene la capacidad de encontrar biomarcadores neurológicos, moléculas presentes en la sangre de individuos tras sufrir un daño cerebral, señala la nota del CNR y añade que el biomarcador detectado es típico de dos patologías: trauma cerebral severo o leve (TBI) y glioblastoma multiforme, tipo de tumor cerebral muy agresivo.
El biosensor fue realizado por el estudiante Matteo Agostini de Nest durante el proyecto de doctorado en la Escuela Normal Superior bajo la supervisión y orientación científica de Marco Cecchini, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del CNR y la colaboración de un grupo de investigadores.
Según los expertos con ese 'laboratorio en un chip' sería posible detectar un TBI leve o grave en pacientes, antes de recurrir a técnicas de diagnóstico lentas y costosas, como la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética.
Entre las ventajas está la reducción de los costos directos e indirectos que se incurre en el tratamiento de los pacientes con traumas cerebrales, además de abrir escenarios innovadores en el monitoreo de las recidivas del glioblastoma, señala el CNR en www.cnr.it.
El principio de funcionamiento en el que se basa es la nanoacústica, o acústica hecha en dispositivos nanotecnológicos, a través de la generación de ondas acústicas controladas.
A través de nano-sensores acústicos y micro-transductores acústicos hechos en el laboratorio de Nest es posible interactuar con moléculas y fluidos y realizar análisis de ellos, inventiva que se utilizará en estudios de otros tipos de enfermedades, según la fuente.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.