Prensa Online - PanamaOn

Salud

Controlar el estrés reduce su impacto negativo

La exposición al estrés en la adolescencia incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de sufrir psicopatologías en la edad adulta, como drogodependencia, depresión, ansiedad o ludopatía, entre otros. Investigadores de la UAB han observado, utilizando modelos animales, que ejercer control sobre la fuente de estrés disminuye su impacto y podría reducir el riesgo de desarrollar posteriormente estos trastornos mentales.

05 marzo 2019 | Publicado : 04 mar 2019 - 06:23 | Actualizado: 05 mar 2019 - 04:46

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autónoma de Barcelona (INc), liderados por Roser Nadal y Antonio Armario, han llevado a cabo un estudio sobre los factores que reducen el impacto del estrés. La investigación, publicada en Scientific Reports, ha empleado tres grupos de ratas machos para medir este impacto.

Un grupo recibía durante la adolescencia varias sesiones de estrés que podía controlar (detener o prevenir) realizando una determinada conducta. Un segundo grupo recibía exactamente la misma cantidad de estrés que el primer grupo pero su conducta no tenía ninguna consecuencia (estrés incontrolable). Y un tercer grupo actuaba como control y no recibía estrés.

Durante la exposición al estrés, los investigadores cuantificaban su intensidad midiendo la activación endocrina mediante la actividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA). En la etapa adulta se realizaron varios experimentos midiendo diversas variables cognitivas y la expresión de los receptores de dopamina tipo 2 en el estriado dorsal, un área cerebral importante para las conductas medidas.
Captura_rata_UAB

La investigación ha empleado tres grupos de ratas machos para medir este impacto. / UAB

Los resultados indicaron que la activación HPA inducida por el estrés controlable e incontrolable era igual durante la primera sesión de exposición.

Sin embargo, con la experiencia repetida de control el grupo de estrés controlable mostró una respuesta atenuada.

En la etapa adulta los animales que habían sido expuestos al estrés incontrolable durante su adolescencia desarrollaron un incremento en la impulsividad motora y una disminución de la flexibilidad cognitiva, efectos que no se evidenciaban en aquellos animales sometidos a estrés controlable.
Implicaciones preventivas

En otros aspectos (atención e impulsividad cognitiva) no se observó un impacto del estrés. Paralelamente, los efectos conductuales del estrés incontrolable se asociaron con un incremento en el número de receptores dopaminérgicos tipo 2 en el estriado dorsomedial (pero no en otras subdivisiones), estructura implicada en la impulsividad y la inflexibilidad cognitiva.

"A pesar de que la exposición a situaciones de estrés ejerce efectos negativos a corto y a largo plazo en la conducta y la fisiología, hay varios factores que podrían mitigar su impacto. Nosotros hemos observado que uno de estos factores es la posibilidad de ejercer control sobre la fuente de estrés", afirma Roser Nadal.

El trabajo tiene varias implicaciones preventivas al sugerir que las estrategias dirigidas a incrementar la percepción de controlabilidad del estrés durante la adolescencia podrían mitigar el impacto negativo de las experiencias estresantes en la etapa adulta y reducir la vulnerabilidad a algunas psicopatologías.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos