Un grupo de científicos mexicanos, del Instituto Politécnico Nacional (IPN, universidad), desarrollan una investigación enfocada en el diseño de anticuerpos neutralizantes como bioterapéuticos para combatir el virus del Chikungunya, y en la mejora de reactivos de diagnósticos existentes.
16 febrero 2019 | Publicado : 14 feb 2019 - 04:26 | Actualizado: 16 feb 2019 - 03:30
En entrevista con periodistas, la directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Sonia Mayra Pérez Tapia, explicó hoy que el descubrimiento de anticuerpos y su conversión en un producto, pudiera tener un gran potencial para consumo humano.
En la investigación participa un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos y extranjeros.
De acuerdo con Pérez Tapia, en esta primera parte se propone utilizar una plataforma de descubrimiento de anticuerpos, la cual se construyó en tres años con la suma de diferentes esfuerzos.
Es una plataforma de nivel mundial que tiene un alto valor económico, ya que está a la vanguardia en el descubrimiento de anticuerpos.
"El IPN cuenta con ella porque ha suscrito diferentes convenios y alianzas para edificarla, además está diseñada exclusivamente para población mexicana", explicó la especialista.
Una vez descubierto este anticuerpo, dijo, se verifica que tenga cierta actividad para neutralizar o bloquear al virus, para evitar la infección en sistemas in vitro.
"Logrado lo anterior, se comienza a desarrollar un producto. Posteriormente, se pasa a un formato terapéutico, donde se realizan ensayos de concepto y pruebas preclínicas", indicó la científica.
Para cumplir los objetivos planteados en esta investigación, se obtuvo financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dado que se trata de una enfermedad emergente y de importancia internacional.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados.
La enfermedad se da sobre todo en Africa, Asia y el subcontinente indio. Sin embargo, desde 2015 hubo un gran brote que ha afectado a varios países de la región de las Américas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.