Prensa Online - PanamaOn

Salud

Prótesis faciales, una innovación del Hospital del Niño

En abril del año 2016 el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel decidió dar un nuevo paso a favor de la población infantil, ofreciendo la posibilidad de reconstruir diferentes partes del rostro a los pacientes que así lo requieran.

10 febrero 2019 |


Se trata de la confección de prótesis que permiten el reemplazo y restauración de estructuras perdidas o faltantes en la región de cabeza y cuello mediante sustitutos artificiales.

Desde entonces han sido aproximadamente 300 los niños y niñas que se han visto beneficiados con este proceso que se ofrece desde el Servicio de Cirugía Maxilofacial.

Vania Barrow, protesista maxilofacial en el Hospital del Niño y responsable de este programa, detalló que las prótesis con mayor demanda son las oculares y las de pabellón auricular (orejas).

La confección

Respecto al proceso para la elaboración de estas prótesis, Barrow explicó que una vez los pacientes les son referidos, se hace una impresión o molde de la zona a ser realizada, el cual es vaciado en yeso.

Posteriormente se procede a trabajar en cera para dar forma al fragmento que se está confeccionando y para ello se necesitan al menos dos citas con el paciente para hacer los ajustes que correspondan, una vez se está conforme con el resultado se procede a dar color a la pieza para que sea uniforme con el resto de la piel de la persona.

Así mismo se detalla al paciente y a los padres la forma correcta de quitar y colocar la prótesis, además de la limpieza, mantenimiento y cuidados que se deben tener.

En este punto se debe destacar que cuando se trata de reemplazar piel el material de silicona, mientras que para reemplazar el ojo se usa un material acrílico.

Además la confección de una prótesis pude tardar aproximadamente cuatro citas, lo cual debido a la demanda del Hospital del Niño se traduce en un promedio de 45 días para que un paciente pueda tener una prótesis terminada y colocada.

En la práctica privada este tipo de prótesis tienen un valor aproximado entre 1,500 dólares y 2,000 dólares, sin embargo, este costo no es asumido por los pacientes.

“Soy muy afortunada de poder trabajar en el Hospital del Niño y haciendo lo que me apasiona hacer este tipo de prótesis cambia tu forma de ver la vida y más aún cuando se trabaja con niños. Además de que la reacción de los niños cuando se les pone sus prótesis te llega al corazón, se les nota la felicidad sin tener que decir una palabra”, dice Barrow.

Sobre el servicio de Odontología

Con la realización de estas prótesis el Servicio de Odontología y de Cirugía Maxilofacila del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel evidencian una vez más su liderazgo en la atención de la población infantil del país, pues es el único centro pediátrico que realiza este tipo de procesos a nivel nacional.

Y es que a través de los años el Servicio de Odontopediatría ha venido transformándose y creciendo.

Gilda Chanis de Crespo, odontopediatra y jefa del Servicio de Odontopediatría del Hospital del Niño, recuerda que en un principio no existía un servicio como tal y a ella le correspondía visitar las salas y realizar tratamientos paliativos en las áreas designadas para curaciones.

No fue hasta 1990 que se logró establecer un espacio formal para la atención de los pacientes con apoyo del pueblo panameño a través del Club Activo 20-30, el Ministerio de Salud y la Dirección del Hospital.

“La demanda nos exigía ya contar con un espacio y se hicieron todas las gestiones correspondientes no solo para contar con un espacio físico, sino también con los quipos y el recurso humano”.

Hoy en día, el Servicio cuenta con tres odontopediatras, dos maxilofaciales, una protesista maxilofacial, una endodonsista, dos secretarias, técnicas en asistencia odontológica, aseadores y personal para esterilizar.

Chanis de Crespo hace énfasis en que desde este departamento “no atendemos niños sanos, sino a aquellos con problemas sistémicos, que tengan patologías genéticas o discapacidad física como por ejemplo: Síndrome de Down, autismo, VIH, cuagulopatía, problemas de tiroides, trastornos sicomotor severo, etc”.

Así mismo se brinda atención a los pacientes hospitalizados y a aquellos que son remitidos desde el cuarto de Urgencias.

A través del Servicio de Odontopediatría se realizan procesos como pulpotomías, tratamiento del nervio, recina, eliminación de cálculo, tratamiento periodentales, profilaxis dental, aplicaciones de fluor, colocaciones de hionómeros, aparatología para corregir mordidas cruzadas, corregir apiñamiento, hábitos orales, entre otros.

Este 9 de febrero se conmemora el Día del Odontólogo, es por ello, que desde la Dirección del Hospital del Niño se extiende un cordial saludo y agradecimiento a todo el personal que labora en el Servicio de Odontopediatría.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos