La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido que el cannabis debería ser reclasificado, dada la creciente evidencia de que la droga podría ser beneficiosa para tratar distintos problemas de salud.
10 febrero 2019 |
El Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia —ECDD, por sus siglas en inglés— ha recomendado que la resina de cannabis y otros productos de cannabis sean trasladados de la lista IV a la lista I de drogas, en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el tratado internacional que es el fundamento del régimen global de control de narcóticos.
Tema relacionado: Partido del presidente electo promoverá regulación de la marihuana en México
La lista IV es la categoría más estricta descrita en el documento, lo que significa que el cannabis actualmente se trata de la misma forma que la heroína, por ejemplo, lo que restringe el trabajo de los científicos que desean investigar los posibles efectos terapéuticos de la planta.
"La colocación de cannabis en el tratado de 1961, en ausencia de evidencia científica, fue una injusticia terrible", dijo a BMJ Michael Krawitz, asesor de política global de FAAAT, una ONG que defiende el uso médico de la droga.
El comité también recomendó que el tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente psicoactivo del cannabis, se designe como un fármaco de lista I para simplificar su clasificación. Actualmente, el THC es clasificado separadamente en la lista IV de la Convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971.
Además, el ECDD propone que los productos elaborados con cannabidiol (compuesto del cannabis), que no contengan más de un 0,2% de THC, deben eliminarse de todas las convenciones internacionales de control de drogas.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.