Científicos desarrollaron un nuevo medicamento que muestra potencial para detener el crecimiento de las células cancerosas al atacar el reloj biológico de las células.
25 enero 2019 |
Las conclusiones de científicos del Centro Michelson de Ciencias Biológicas Convergentes de la Universidad del Sur de California (USC) y del Instituto de Biomoléculas Transformadoras de la Universidad de Nagoya en Japón impulsan una floreciente área de investigación: recurrir al ritmo circadiano del cuerpo para combatir el cáncer.
El estudio fue publicado hoy en la revista Science Advances.
Científicos hicieron investigaciones con células de cáncer renal en los humanos y de leucemia mieloide aguda en ratones.
Así como alterar el sueño y otros elementos del ritmo circadiano de los humanos puede dañar la salud, lo mismo es cierto para el reloj circadiano de las propias células. Al alterar el ritmo circadiano de las células cancerosas pueden potencialmente herirlas o matarlas, según la investigación.
Científicos encontraron que la molécula GO289 ataca una enzima que controla el ritmo circadiano de las células. Esta interacción medicamento-proteína modifica las funciones de otras cuatro proteínas que son importantes para el crecimiento y supervivencia de la célula.
Steve Kay, director de ciencias biológicas convergentes del Centro Michelson, expresó optimismo por las conclusiones. "Esta podría ser una nueva arma eficaz para matar el cáncer".
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.