Prensa Online - PanamaOn

Salud

Las hernias más comunes se desarrollan en el abdomen

Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente. Las hernias más comunes se desarrollan en el abdomen cuando una debilidad de la pared abdominal genera un hueco a través del cual se produce una protrusión del peritoneo parietal.

25 enero 2019 | Publicado : 23 ene 2019 - 13:58 | Actualizado: 25 ene 2019 - 02:51

Muchas hernias no manifiestan ningún problema mostrando una inflamación indolora asintomática.

El coordinador Nacional de Cirugía y subdirector de Atención Especializada en Salud encargado de la Caja de Seguro Social (CSS), Dr. César Polanco indicó que la molestia inicial de este tipo de afecciones, es cuando el paciente presenta un dolor en el área donde se encuentra la hernia dependiendo de la localización.

Explicó que las hernias más comunes son las inguinales, en donde el paciente va a manifestar una sensación de pesadez, una molestia al caminar y muchas veces está asociado a la presencia de un aumento de volumen a nivel del área donde se encuentra la hernia.

“Cuando son de tipo inguinales se localiza en la región inguinal, pero existen otro tipo de hernias como la umbilical que se evidencia por el aumento de volumen a nivel de lo que es la cicatriz umbilical”, señalo el Dr. Polanco.

El cirujano detalló que aparte de la hernia inguinal y umbilical, existen otras como:

- Hernia de la pared abdominal

- Hernias ventrales que se localizan en cualquier sitio de la pared abdominal anterior del abdomen

- Hernias lumbares

- Hernias post incisionales que son las que ocurren luego de que el paciente fue sometido a una cirugía en la cual se realizó una incisión, en este sitio que era una debilidad y puede salir a través de esta cisura una hernia nueva.

El especialista agregó que por lo general esta evidenciado estadísticamente que es más común la aparición de hernias en los varones, esto se debe a una etapa del proceso del desarrollo embrionario en la cual el varón por el hecho de que los testículos descienden por el canal inguinal, muchas veces queda un defecto en esa área en el desarrollo embrional que no se cierra adecuadamente el anillo inguinal, por lo que es más propenso a padecer de hernia los hombres.

DIAGNÓSTICOS

En este aspecto el Dr. César Polanco manifestó que generalmente el paciente indica la molestia a nivel del área inguinal, pero hay ciertas técnicas que el especialista quirúrgico tiene para diagnosticar de la manera correcta que se conoce como “Maniobra de Enganche”, en la cual el médico tratante en los varones introduce el dedo índice de la mano contra lateral del lado donde se presenta la hernia y le pide al paciente que realice un esfuerzo de pujo o tos y allí se va a sentir un abombamiento o una debilidad a nivel del área del anillo inguinal.

Polanco señalo que en ocasiones muchas hernias tienen un estadio avanzado y se evidencia a simple vista el aumento de volumen a nivel de lo que es el área inguinal o la zona testicular. En el caso de las mujeres se puede evidenciar el aumento de volumen a nivel del área inguinal o hacia el labio mayor.

El cirujano indico que si una persona no se trata a tiempo una hernia puede conllevar más adelante una afección, en donde existe un principio quirúrgico el cual señala que una hernia en el momento que es diagnosticada debe ser operada porque toda hernia tiene riesgos de “Encarcerarse” que es un proceso en donde la misma queda atrapada y ese encarseramiento lleva un compromiso de la circulación.

Mencionó que existen hernias de varios tipos, hay las congénitas apenas nacen los pacientes, se evidencian pacientes menores con presencia de hernias, pero la edad de recurrencia más común es de los 15 a 40 años.

Generalmente las hernias no son de origen congénito, sino que son adquiridas por malos procedimientos o un mal movimiento realizado. Por lo general estos pacientes deben tener mucho cuidado de cómo realizan el movimiento adecuado de los pesos, ya que este es una de las principales causas de desarrollo de hernias.

El Dr. Polanco informó que luego de tener el diagnostico de un paciente con hernia inguinal, el mismo debe ser derivado al especialista que en este caso son los médicos cirujanos para que inicie las recomendaciones y se le realice las evaluaciones post operatorias.

Destacó que el desarrollo de las cirugías para el tratamiento de las hernias ha evolucionado en los últimos tiempos, ya que anteriormente se hacían operaciones de hernias que eran reparadas con el mismo tejido del organismo que consistían en cirugías de reparación de hernias con tensión.

Con el tiempo se fueron desarrollando materiales protésicos como lo son las mallas, actualmente en el mercado existen infinidades de mallas donde se realizaron reparaciones con este tipo de materiales protésicos dando resultados favorables para el paciente.

Actualmente la CSS está realizando reparaciones de hernias inguinales mediante cirugías de tipo laparoscópicas; “esto no quiere decir que la cirugía abierta vaya a reemplazar la cirugía laparoscópica, pero si se le está brindando a cierto tipo de paciente el beneficio de hernias inguinales realizarlas por vía laparoscópicas de dos tipos peritoneales y extra peritoneales que son técnicas completamente diferentes; pero esta va a depender de las características de la hernia y los factores de riesgos que tiene el paciente”, aseveró el Dr. Polanco.

Por último agregó que para que una cirugía sea exitosa, un 50% del secreto está en la técnica quirúrgica y el manejo realizado por el cirujano y el otro 50% va a recaer en la responsabilidad del paciente.

Generalmente al paciente se le recomienda aproximadamente un periodo de reposo de tres meses en el cual en este tiempo ya los propios tejidos del organismo en el caso de que se coloquen mallas hacen una reacción de una manera satisfactoria y prevé este tipo de resididos.

Ciertas actividades y problemas médicos aumentan la presión en la pared abdominal que pueden conducir a una hernia, entre estos se encuentran:

- Esfuerzos al momento de defecar, como consecuencia de un estreñimiento a largo plazo

- Tos a largo plazo

- Fibrosis quística

- Agrandamiento de la próstata

- Esfuerzo al orinar

- Sobrepeso u obesidad

- Liquido abdominal

- Levantar objetos pesados

- Diálisis peritoneal

- Mala nutrición

- Fumar

- Esfuerzo físico

- Testículos no descendidos

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos