Los genes influyen en gran medida en la acumulación de grasa alrededor del tronco o en otras partes del cuerpo, especialmente en las mujeres, demostró un estudio publicado hoy en medios prensa.
23 enero 2019 | Publicado : 22 ene 2019 - 05:02 | Actualizado: 23 ene 2019 - 03:29
Para tal conclusión, científicos de la universidad sueca de Uppsala evaluaron cómo se distribuía la grasa en cerca de 360 mil participantes voluntarios mediante mediciones de resistencia eléctrica, y por muestras de sangre estudiaron el genotipado.
'Sabemos que las mujeres y los hombres tienden a almacenar grasa de manera diferente; las mujeres tienen la capacidad de almacenar más fácilmente la grasa en las caderas y las piernas, mientras que los hombres suelen acumular grasa alrededor del abdomen en mayor medida', dijo, Mathias Rask-Andersen, autor principal.
Añadió que esto se ha atribuido 'a los efectos de las hormonas sexuales como el estrógeno, pero los mecanismos moleculares que controlan este fenómeno son bastante desconocidos'.
Luego del análisis de millones de variantes genéticas el equipo de expertos identificó casi un centenar de genes que afectan a la distribución del tejido adiposo en los diferentes compartimentos del ser humano.
Descubrieron que varios de los genes asociados codifican proteínas que dan forma activa a la matriz extracelular, la cual constituye la estructura de soporte alrededor de células.
Según los científicos, los hallazgos sugieren que la remodelación de la matriz extracelular es uno de los mecanismos que genera diferencias en la distribución de la grasa corporal.
Aseguran que el estudio puede llevar al desarrollo de nuevas intervenciones para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.