La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una lista con los principales retos pendientes, entre ellos el embarazo en la adolescencia, fenómeno que ocupa la segunda tasa más alta en el mundo.
16 enero 2019 | Publicado : 15 ene 2019 - 05:23 | Actualizado: 16 ene 2019 - 03:49
En un informe, que incluye además los resultados en este sector en el año recién concluido, la entidad explicó que en la región el 15 por ciento de los embarazos ocurren en mujeres menores de 20 años.
Las tasas más elevadas son en América central, en Guatemala, Nicaragua y Panamá, mientras en el Caribe las naciones con altos índices en este acápite son República Dominicana y Guyana.
Consideró la OPS como uno de los grandes desafíos poner fin a la tuberculosis en el continente, donde unas 50 mil personas al año no son diagnosticadas y, por lo tanto, no reciben un tratamiento a tiempo.
La cobertura de vacunación para detener la propagación del sarampión en América fue otra de las alertas de la organización en 2018, así como lograr que cada persona conozca su estado serológico, mediante la realización de la prueba del VIH para prevenir el sida y detener la epidemia.
Al enumerar los principales logros de 2018, la OPS resaltó la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en Brasil, la más grande a nivel mundial con dosis fraccionada y con el apoyo de esa entidad de Naciones Unidas.
Su participación en zonas afectadas por la erupción del volcán de Fuego en Guatemala, las acciones que buscan mejorar la salud de los migrantes en la región, así como la certificación de Paraguay, país libre de malaria, figuran en la lista de principales resultados en el año precedente.
A la par, hizo un llamado en su informe a superar las barreras que impiden a un tercio de la población de América acceder a la salud y alertó sobre las consecuencias de la desigualdad imperante, la cual agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.