Prensa Online - PanamaOn

Salud

Científicos de Latinoamérica buscan firmar acuerdo sobre uso medicinal del cannabis

Científicos y médicos de la región, reunidos en el Primer Encuentro Americano de Profesionales Expertos en Fitocannabinos, se proponen firmar un acuerdo que exija a gobiernos y a la ONU implementar medidas políticas para el uso del cannabis medicinal, dijo el presidente de la Sociedad Médica del Cannabis de Perú, Alberto Gayoso.

10 enero 2019 |

"En este encuentro queremos discutir la Carta de Lima, que es un documento consensuado por los médicos latinoamericanos acerca de los usos del cannabis medicinal, y enviarlo como una solicitud formal a nuestros gobiernos y al Consejo Económico Social de la ONU", contó el doctor Gayoso.

Este evento, a celebrarse entre el 10 y el 11 de enero en la capital peruana, es organizado por la Sociedad Médica del Cannabis de Perú y la ONG chilena, Latinoamérica Reforma.

Según apunta Gayoso, el encuentro que coordina estará centrado en ponencias y mesas de discusión científica sobre el uso medicinal del cannabis, pero tiene como objetivo final cambiar los alcances de la Convención Única sobre Estupefacientes.

Este es el tratado internacional firmado por los miembros de la ONU en 1961 para regular y prohibir el uso de drogas.

"Buscamos facilitar las modificaciones al acuerdo del año 1961 de la ONU en el cual se penaliza el uso del cannabis en general. Estamos pidiendo que tanto nuestros gobiernos como la ONU tomen en cuenta el pedido de los médicos para que existan facilidades en el uso del cannabis medicinal en nuestro región", señala el experto.

Según sostiene Gayoso, con el paso del tiempo se lograron algunos acuerdos que aceptan el uso medicinal del cannabis, pero al mismo tiempo ha habido otras normas que han restringido no sólo su uso, sino que han prohibido su cultivo.

"Las legislaciones nacionales han llevado al extremo esta fiscalización (sobre el cannabis) y lo que estamos comprobando es que, más allá de las mejoras, hay más dificultad para obtener la planta, cultivarla en condiciones de calidad y que las leyes antidrogas, más allá de solucionar los problemas médicos, los han complicado", dice Gayoso.

Por poner un ejemplo, Gayoso refiere que en Perú existen cerca de 100.000 personas que padecen de epilepsia resistente a los tratamientos comunes y para quienes el uso del cannabis en una solución comprobada.

"En Perú se aprobó en octubre de 2017 una ley que permite el uso del cannabis medicinal, pero ha pasado más de un año y todavía no se cuenta con un reglamento para la implementación de la ley. Un paciente no puede esperar tanto", denuncia el científico.

Alberto Gayoso asegura que, con sus matices, las realidades de los países en Latinoamérica son similares, por lo que este primer encuentro, con 75 profesionales de toda la región, es un primer paso para un cambio en la regulaciones sanitarias y de uso del cannabis.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos