El 32% de los deportistas han notado un impacto de la salud bucodental sobre su rendimiento, según un reciente informe del UCL Eastman Dental Institute de Londres.
24 noviembre 2018 | Publicado : 23 nov 2018 - 12:44 | Actualizado: 24 nov 2018 - 11:01
La Dra. Curull añade que “quienes tienen problemas bucales se lesionan más a menudo y esas lesiones no se terminan de curar”. Otra cuestión que resulta vital en los deportistas es la oclusión dental -el correcto cierre de la boca-, porque “un mal engranaje de los dientes puede generar problemas a nivel de la articulación temporomandibular, y provocar dolores de espalda y de cabeza”.
Los deportistas, más propensos a sufrir problemas bucodentales
Además, “habitualmente los deportistas de élite tienen peor salud bucodental que las personas que no realizan deporte o aquellas que lo practican de manera amateur debido a su alimentación, ya que ingieren grandes cantidades de carbohidratos de manera regular y refrescos azucarados”, explica. Otra causa de que los deportistas suelan tener una peor salud bucodental es su estilo de vida. Según la Dra. Curull, “el estrés de la competición y el elevado ritmo de los entrenamientos también suele influir en su salud bucodental, principalmente en patologías como el bruxismo”.
Instrucciones de higiene oral y consejos de salud oral:
Buena higiene en casa y visitas periódicas al dentista para prevenir y detectar enfermedades bucodentales.
Alimentación saludable rica y equilibrada. Es recomendable evitar abusar de las barritas, las bebidas energéticas y con gas. Los dientes agradecerán reducir los altos niveles de ácido y azúcar. Beber agua es la mejor solución.
Control de las maloclusiones y reposición de las piezas ausentes, preferiblemente con prótesis fija implanto soportada que permita una correcta masticación.
Descansar correctamente. Además, es necesario frenar problemas de bruxismo con ejercicios, fisioterapia o férula de descarga.
Uso de protectores bucales. Muy habituales en deportes de riesgo, pero también aconsejables en el fútbol para reducir las probabilidades de rotura de piezas.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.