La obesidad infantil es uno de los desafíos de salud pública mundial más graves del siglo XXI que afecta a todos los países del mundo. En cuatro décadas el número de niños en edad escolar y adolescentes con obesidad ha aumentado de 11 millones a 124 millones según estimaciones de 2016, presentadas en el informe de la OMS “Taking action on childhood obesity report”.
23 noviembre 2018 |
El informe ilustra el progreso realizado, con ejemplos de acciones a nivel nacional. En respuesta, todos los países acordaron un conjunto de objetivos globales en el “Decenio de Acción sobre la Nutrición”, que se califica como un paso importante en la movilización para mejorar la nutrición en el mundo en busca de detener el aumento de la obesidad.
La acción para revertir la epidemia es el foco de las recomendaciones formuladas por la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poner fin a la obesidad infantil.
En el informe se resalta cómo la epidemia de la obesidad infantil ha crecido con mayor rapidez en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en el norte y sur de África, Oriente Medio y las islas del Pacífico. La mayoría de los países aún necesitan realizar esfuerzos coordinados para cumplir con los objetivos de la década de la nutrición 2025, de detener la obesidad.
Invertir en la nutrición de los niños, aportará a reducir sustancialmente los costos de salud y económicos, directamente relacionados a la obesidad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.