El principal problema de los trastornos mentales en Panamá es la estigmatización y discriminación que hacemos de los mismos. Pero, ¿quién los discrimina? La respuesta es TODOS.
19 noviembre 2018 |
La verdad es que a través de la historia, voluntaria o involuntariamente, hemos estigmatizado estas enfermedades a tal punto que la gente que las padece siente vergüenza y se sienten desprotegidos, lo cual no solo impide que busquen ayuda, sino que agrava sus sentimientos porque afecta gravemente su autoestima, sin tomar en cuenta que no están en tratamiento.
Cuando nos enteramos que alguien sufre de una enfermedad mental, nuestro primer pensamiento es “pobrecito (a)”, “qué lástima”, pero ¿pensamos igual cuando nos enteramos de alguien que sufre de presión alta, por ejemplo?, NO. Los trastornos mentales son, en algunos casos, enfermedades crónicas que en su mayoría se pueden controlar y no debe darnos vergüenza. De hecho, es más valiente el que en esta sociedad decide buscar ayuda por este tipo de problemas.
Entonces, entendamos que somos los culpables que otros se sientan peor de lo que deberían y empecemos a cambiar nuestra actitud ante estas situaciones que son muy comunes en nuestra sociedad. Dejemos de ver a los pacientes con enfermedades mentales como “bichos raros”, no lo son. Lo único que demostramos ante estas conductas es nuestra ignorancia.
Por otro lado, conversemos con nuestros hijos, vigilemos por el uso de drogas y tratemos de eliminar el “bullying” escolar. Todos, como sociedad, debemos aportar para eliminar la estigmatización de las personas con trastornos mentales.
Solo con este cambio de actitud y aprender a aceptar que son enfermadades como cualquier otra, estaremos ayudando mucho a todas las personas que la padecen y los que están leyendo este artículo que se sienten deprimidos o ansiosos, que estimo son muchos, busquen ayuda profesional y resuelvan sus problemas. Les aseguro una mejor calidad de vida.
Miguel A. Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.