Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han presentado videojuegos y robots Lego para que los niños y niñas aprendan de forma amena los conceptos básicos sobre la gestión de la diabetes. También desarrollan una app que automatizará la infusión de insulina y la supervisión de los pacientes.
17 noviembre 2018 | Publicado : 15 nov 2018 - 06:48 | Actualizado: 17 nov 2018 - 02:18
En el videojuego, la trayectoria del avión les enseña a los niños qué hábitos deben seguir y lo que ocurre si no siguen las recomendaciones pautadas. En la parte de robótica, los investigadores han programado un robot Lego, en forma de un pequeño perro con diabetes, que reacciona igualmente de un modo u otro en función de sus niveles de glucemia, dosis de insulina inyectadas, etc.
Un robot Lego en forma de perro con diabetes y el avión de un videojuego enseñan a los niños los conceptos básicos sobre la gestión de la diabetes
“A través de herramientas como la robótica o los videojuegos, abordamos aspectos clave en la educación diabetológica como la comprensión de la glucorregulación y el papel de la insulina en la misma, la dosificación de insulina en las comidas y la gestión de la terapia durante el ejercicio”, destaca José Luis Diez.
App páncreas artificial
Además de sus trabajos para la educación de los más pequeños, el grupo Tecnodiabetes-ai2 trabaja también en una nueva app, en fase de validación clínica, cuyo objetivo final es la infusión automática de insulina para conseguir la normoglucemia, así como la supervisión también automática de los pacientes.
Este trabajo se desarrolla en el marco del Consorcio Español de Páncreas Artificial y Tecnologías para la Diabetes, en el que, además de la UPV, participan la Universidad de Girona, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el Hospital Francesc de Borja de Gandia. Todos ellos miembros del CIBERDEM, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
“Es la primera vez que evaluamos clínicamente el sistema de páncreas artificial sobre Android en el que estamos trabajando, ya que los estudios clínicos previos de los algoritmos que integra se han realizado en plataformas experimentales sobre PC. Además, se han incorporado nuevas funcionalidades, como la recomendación automática de carbohidratos para mitigar la hipoglucemia, especialmente ante ejercicio”, apunta Jorge Bondia, director del grupo Tecnodiabetes-ai2.
Una nueva 'app' está en fase de validación clínica en en el Hospital Clínic de Barcelona
La validación clínica se está llevando a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona. Los investigadores están probando en 10 pacientes adultos cómo funciona el sistema ante una situación de ejercicio en bici durante 55 minutos.
“El desarrollo de este sistema Android nos hace formar parte de los pocos grupos que tienen un dispositivo propio que les permite probar el sistema de control de una manera cómoda y, lo más importante, sacarlo del hospital, que es la clave de todo”, apunta Bondia.
Para los estudios que están realizando los investigadores en la actualidad todavía es necesario que el paciente esté metido en el hospital con los médicos, enfermeras e ingenieros a su alrededor. Pero el sistema que han desarrollado desde el Instituto ai2 de la UPV va a permitir que este proyecto finalice con un estudio domiciliario, “un trabajo experimental en el que el paciente se pueda marchar a su casa y haga vida normal, un paso que nunca se ha dado en España y al que sólo pocos grupos internacionales han tenido acceso, lo que situaría a España en la primera línea de la investigación en páncreas artificial”, destaca Bondia.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.