Científicos estadounidenses presentaron los resultados de una investigación acerca de las bebidas energéticas en donde se señala que las mismas representan un alto riesgo para los vasos sanguíneos.
12 noviembre 2018 |
Los resultados de las investigaciones fueron publicadas en la página de Internet de la Asociación Estadounidense del Corazón y en el mismo se asegura que las bebidas energéticas comprimen los vasos sanguíneos, restringiendo así el flujo de sangre a los órganos vitales.
Durante el estudio, explica el texto, se realizó el ultrasonido del endotelio –un tejido que cubre la zona interna de los vasos sanguíneos– de 44 estudiantes “sanos” y no fumadores. Este análisis se realizó antes de que los participantes tomaran una bebida energética de 0,7 litros y 90 minutos después de haberlo hecho.
Los resultados mostraron que el diámetro interno de los vasos sanguíneos, en promedio, se había reducido a casi la mitad tras la ingesta, lo que sugiere un deterioro agudo en la función vascular.
Los autores de la investigación consideran que ese efecto negativo en el endotelio puede estar relacionado con la combinación de ingredientes que contiene una bebida energética, como la cafeína, la taurina y el azúcar, entre otros.
Para el doctor John Higgins, autor principal del estudio, esto representa “más trabajo para el corazón y menos suministro de oxígeno para este órgano vital, lo que podría explicar por qué se han dado casos en el que los niños han sufrido un paro cardíaco después de consumir una bebida energética“.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.