Cada año se suman 3,6 millones de personas obesas en América Latina y el Caribe, un fenómeno que afecta a uno de cada cuatro adultos, por lo que constituye la mayor amenaza nutricional de la región.
12 noviembre 2018 |
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, presentado recientemente aquí, el sobrepeso también afecta al 7,3 por ciento (3,9 millones) de los niños y niñas menores de cinco años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6 por ciento.
'La obesidad está creciendo descontroladamente. Unos 250 millones de personas viven con sobrepeso, el 60 por ciento de la población regional. La situación es espantosa', aseveró el representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué.
Al respecto, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, recordó que la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso son problemas que afectan particularmente a las poblaciones más vulnerables, por lo que urge un enfoque multisectorial.
Sobre este último particular, precisó que dicha política debe asegurar desde el acceso a los alimentos balanceados y saludables hasta abordar otros factores sociales de importancia como el derecho a la educación, el agua, saneamiento y los servicios de salud.
'Debemos avanzar en el acceso a la salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas de prevención que necesitan por temas de malnutrición y sus consecuencias a largo plazo', apuntó.
Según el informe de la ONU, la desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad, al tiempo que impacta más a las personas de menores ingresos, mujeres, indígenas, afrodescendientes y familias rurales de Latinoamérica y el Caribe.
Tal es así, que en América Latina el 8,4 por ciento de las mujeres padecen de inseguridad alimentaria severa con respecto al 6,9 por ciento de los hombres; mientras que, en 10 países de la región, el 20 por ciento de los niños y niñas más pobres sufren tres veces más la desnutrición crónica que igual porcentaje de la población infantil más rica.
El informe indicó, además, que una de las principales causas del alza de la malnutrición en las poblaciones vulnerables son los cambios que sufren los sistemas alimentarios de la región, desde su producción hasta el consumo.
Resaltó que, si bien los sectores más excluidos de la sociedad aumentaron el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, debido a su menor costo.
Por ello, la FAO, la OPS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Programa Mundial de Alimentos llamaron a los países a aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.
Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Se considera obesidad si el porcentaje de grasa corporal es >25 % en hombres y >35 % mujeres. A nivel poblacional, el índice de masa corporal (IMC), la relación entre peso y talla, es la medida más útil y practica para identificar a los individuos con sobrepeso y obesidad. Se calcula al dividir el peso en kilos entre el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). Un IMC >25 kg/m2 se considera sobrepeso y >30 kg/m2 obesidad en ambos sexos.
¿Por qué cada vez hay más personas con sobrepeso y obesidad?.
En busca a una respuesta inicial a esta pregunta, es importante saber que el exceso de peso es consecuencia de un desbalance entre el consumo de energía en forma de calorías y el gasto energético (metabolismo basal y actividad física). Las causas relacionadas con este desequilibrio son multifactoriales. A nivel individual y familiar hay que destacar factores genéticos, prenatales, hormonales y costumbres alimentarias. Así mismo, las transformaciones que ha presentado la sociedad moderna han contribuido de manera directa o indirecta en la creación de un ambiente obesogénico, caracterizado por un ritmo de vida más acelerado y con más estrés, asociado a horarios irregulares de comida y fuera de casa. La mercadotecnia y la globalización han influido en un patrón de dieta más occidental, con una preferencia del consumo de productos procesados sobre los productos vegetales.
Hay que ser conscientes que la obesidad es un problema de salud pública, dado que el aumento de la tasa de obesidad está relacionado con el aumento de otras enfermedades como: cardiopatías, diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial, dificultad para respirar, degeneración de articulaciones y alteraciones psicológicas. Además se ha relacionado con mayor probabilidad de presentar ciertos tipos de cáncer.
Se debe hacer énfasis en la prevención como primera medida para combatir la obesidad. Dado el origen multifactorial, es necesario la participación de sectores públicos, privados y sociales para implementar estrategias que permitan la creación de un ambiente más saludable.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.