Los resultados de una investigación realizada en el Reino Unido encontró que es factible entrenar a los perros para que mediante su olfato detecten la malaria.
31 octubre 2018 | Publicado : 31 oct 2018 - 10:00 | Actualizado: 03 nov 2018 - 04:32
Aún cuando la iniciativa se encuentra en su fase inicial ya cuenta con el apoyo de la organización benéfica Medical Detection Dogs, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), la Universidad de Dundee, la Unidad del Consejo de Investigación Médica de Gambia en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Programa Nacional de Control de la Malaria, en Gambia.
Los primeros resultados, de un grupo de tres canes han sido esperanzadores informaron, a través de un comunicado, el grupo de científicos a cargo del estudio quienes añaden que han recurrido a perros entrenados para olfatear la enfermedad en el olor corporal de los seres humanos.
Parte de la investigación fue presentada en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, celebrada en Nueva Orleans, Estados Unidos. “Si bien nuestras indagaciones se encuentran en una etapa temprana, hemos demostrado que los perros pueden ser entrenados para detectar personas infectadas con malaria por su olor con un alto grado de precisión”, señaló Steve Lindsay, autor principal de la investigación.
El equipo liderado por Lindsay espera que los perros entrenados para rastrear “puedan ayudar a detener la propagación de la malaria entre países y hacer que las personas infectadas se detecten antes y sean tratadas rápidamente”.
La prueba a la que fueron sometidas un labrador-golden retriever llamado Lexi y un labrador llamado Sally consistía en que detectaran a los posibles infectados olfateando 175 pares de calcetines de nylon, pertenecientes al mismo número de niños gambianos aparentemente sanos de entre 5 y 14 años, que se sometieron a un diagnóstico de la enfermedad por medio del análisis de una pequeña muestra de sangre extraída del dedo. Tras olfatear las muestras enviadas, detectaron correctamente el 70 por ciento de los positivos y el 90 por ciento de los negativos.
“Esto podría proporcionar una forma no invasiva de detección de la enfermedad en los puertos de entrada de una manera similar a la forma habitual en que los perros se utilizan para detectar frutas o drogas en los aeropuertos”, señaló el científico.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.