Dos nuevos estudios vuelven a probar el valor para la salud de la dieta mediterránea. Realizados en personas con diabetes tipo 1, los expertos apuntan unos hábitos más saludables en estos pacientes y señalan la necesidad de promover las mismas conductas en la población general. Los resultados también concluyen que vivir fuera de las grandes ciudades se asocia con mejores patrones dietéticos.
14 octubre 2018 | Publicado : 12 oct 2018 - 03:49 | Actualizado: 14 oct 2018 - 03:17
El estudio, publicado en la revista European Journal of Nutrition, relaciona dicha adherencia con este tipo de pacientes. La investigación también ha valorado de manera positiva la realización de actividad física por parte de personas con DT1. Además, la investigación muestra la influencia de la residencia en el seguimiento de la dieta mediterránea, puesto que los pacientes residentes en zonas no urbanas muestran un mejor patrón dietético.
La primera autora del artículo, Minerva Granado-Casas, ha explicado que esta investigación es un avance al demostrar “la importancia de realizar una adecuada educación nutricional en la población para aumentar la adherencia a la dieta mediterránea, tanto en pacientes diabéticos como en población sana, en la prevención de la aparición de enfermedades cardiovasculares”.
Las personas con diabetes 1 en las que se realiza una educación nutricional realizan una dieta más saludable, y esto los aporta importantes beneficios
El estudio comparativo se ha llevado a cabo de manera observacional, sin intervenir, con 262 personas con diabetes tipo 1 y 254 personas sin diabetes, de dos centros hospitalarios diferentes: el Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Los investigadores concluyen que haría falta una investigación adicional en este campo y en la identificación de estrategias para mejorar la adhesión de los pacientes con diabetes tipo 1 a una dieta sana.
Ingesta de grasas y menor riesgo de retinopatía diabética
Otro artículo realizado por investigadores del IRBLleida y el IGTP y publicado en la revista Nutrients apunta hacia un posible efecto preventivo de la elevada ingesta de grasas monoinsaturadas, como el ácido oleico, y la vitamina E sobre la retinopatía en los pacientes con diabetes tipo 1.
Este tipo de retinopatía se produce por lesión de los pequeños vasos sanguíneos de la retina. En este caso, se analizaron 103 casos de personas con DT1 con retinopatía diabética y 140 casos de personas con DT1 sin retinopatía diabética del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Ambos artículos relacionan la importancia de la dieta en pacientes con diabetes y la necesidad de seguir reuniendo evidencias en este sentido. “Hemos demostrado que las personas con DT1, en las que se realiza una educación nutricional, realizan una dieta más saludable, y esto los aporta importantes beneficios. Por lo tanto, habría que implementar programas para conseguir los mismos resultados en la población general”, añade Dídac Mauricio, jefe de grupo del CIBERDEM en el IGTP y líder de la investigación.
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 es un trastorno general del metabolismo que se manifiesta por una elevación anormal de los niveles de glucosa a la sangre. En este tipo de diabetes, esta anomalía es debida a una producción insuficiente de insulina y suele debutar en jóvenes y niños.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.