Dos estudios publicados en la revista JAMA Oncology sugieren nuevos usos de la aspirina, como la reducción del riesgo de presentar cáncer de hígado o de ovario.
14 octubre 2018 | Publicado : 12 oct 2018 - 03:48 | Actualizado: 14 oct 2018 - 03:18
Un estudio del Hospital General de Massachusetts muestra que el uso regular de la aspirina, o tomar dos o más tabletas de 325 mg de uso estándar a la semana durante cinco años o más, podría conducir a una reducción significativa en el riesgo de desarrollar cáncer de hígado primario, o hepatocarcinoma (HCC), la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo.
El equipo investigador examinó la información de más de 133.300 participantes con uso regular de aspirina desde los ochenta. Estos participantes tomaron dos o más tabletas de dosis estándar a la semana y tuvieron una reducción de 49 por ciento en el riesgo relativo de desarrollar HCC.
Entre quienes tomaron aspirina durante cinco años o más, el riesgo relativo se redujo en 59 por ciento.
La reducción del riesgo aumentó mientras más tiempo se utilizó la aspirina, pero se redujo si la aspirina era descontinuada y desaparecía ocho años después de suspenderla.
En otro estudio, investigadores de Harvard informaron que las mujeres con un uso reciente y regular de una dosis baja de aspirina (100 miligramos o menos) tuvieron un 23 por ciento menos riesgo de desarrollar cáncer de ovario que las mujeres que no tomaron aspirina con regularidad.
Los investigadores analizaron la información de 205.498 mujeres, de las cuales 1.054 desarrollaron cáncer de ovario.
El estudio también encontró que el uso abundante y de largo plazo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos que no contengan aspirina podría estar asociado con un mayor riesgo de presentar cáncer de ovario.
Una creciente evidencia indica que la inflamación desempeña un papel en el desarrollo del cáncer de ovario. Se cree que la aspirina reduce el riesgo de cáncer de ovario al reducir la inflamación, señala el estudio.
Los resultados indican que el uso reciente de dosis bajas de aspirina es asocia con un riesgo menor de cáncer de ovario, no el uso de aspirina de dosis estándar.
Pero los investigadores no observaron una reducción cada vez mayor en el riesgo de cáncer de ovario con un uso más prolongado de aspirina de dosis baja.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.