Una investigación revela entre los factores que influyen en la tasa de progresión de la diabetes tipo 2 (DT2) un índice de masa corporal elevado y grandes proporciones de cadera y cintura.
13 octubre 2018 | Publicado : 12 oct 2018 - 03:45 | Actualizado: 13 oct 2018 - 03:08
Para el estudio, presentado en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, que se celebra en Berlín, se utilizaron los datos del BioBank de Reino Unido -estudio de salud en curso de más de 500 mil voluntarios británicos reclutados de 2006 a 2010-.
Los investigadores estudiaron una selección de seis mil 215 pacientes europeos blancos con DT2 que habían vivido con la enfermedad por no más de diez años, de los cuales fueron elegidos 429 pacientes que podrían combinarse en pares por el tiempo que habían vivido con DT2.
Integraron las parejas un miembro en el que progresaba rápido la enfermedad, que requirió insulina en diez años, y una persona que la controla mediante dieta alimenticia.
El equipo, integrado por expertos de las universidades de Dundee, Reino Unido y Uppsala, Suecia, estudió los factores clínicos y bioquímicos que unen los dos grupos para descubrir las asociaciones entre ellos y la tasa observada de progresión de la enfermedad.
Encontraron que la pertenencia al grupo de progresión rápida se asoció, además, con una edad más joven en el momento del diagnóstico y el consumo de estatinas y fibratos, medicación empleada para controlar el colesterol.
Al comparar las historias familiares de los dos grupos, el equipo también encontró que una historia de diabetes en el lado materno de la familia se asociaba con un mayor riesgo de progresión rápida de la enfermedad.
Y concluyeron que 'la mayor prevalencia de antecedentes maternos de diabetes en el grupo de progresión rápida sugiere un impacto del entorno intrauterino materno en la progresión de la diabetes en la descendencia'.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.