Tener un estilo de vida saludable puede reducir hasta en 90 por ciento el riesgo de padecer diabetes, un padecimiento que afecta a todos los órganos del cuerpo, informó hoy una especialista mexicana.
04 octubre 2018 |
En rueda de prensa, la endocrinóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ana Lilia Rodríguez explicó que para evitar desarrollar esta enfermedad es necesario que las personas tengan un mínimo o nulo consumo de grasas trans y productos fritos.
Asimismo, recomendó tener más horas de actividad física, una mayor ingesta de fibra y evitar el consumo de alcohol y tabaco.
"Cada uno de estos aspectos protege de la diabetes tipo 2 en un 35 por ciento y juntos en un 80 por ciento, lo cual aumenta a 90 por ciento si además el Indice de Masa Corporal (IMC) es normal", explicó Rodríguez.
Por lo anterior, la experta afirmó que debido a que la diabetes tipo dos está íntimamente relacionada con el sobrepeso y obesidad, es indispensable cuidar estas dos condiciones.
"Cuando una persona tiene exceso de peso, la grasa excedente se acumula en los vasos sanguíneos", mencionó.
En México hay 55 millones de adultos con sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.
Además, la obesidad es también factor de riesgo para desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, cáncer, derrames cerebrales e infartos.
"Se debe evitar la comida chatarra, tratar de desayunar en las dos primeras horas después de despertarse, beber dos litros de agua, dormir más de seis horas y no más de nueve, y tratar de comer antes de las tres de la tarde y cenar antes de la 8 de la noche", destacó.
Finalmente, la endocrinóloga dijo que "debemos esforzarnos ya que un estilo de vida saludable es dos veces más efectivo que el mejor fármaco para prevenir la diabetes".
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.