Australia está en camino de eliminar el cáncer de cérvix o cervicouterino (CCU) en 2035, por la eficacia del plan nacional de vacunación y del programa de chequeos dirigidos a las mujeres, señala un estudio publicado.
04 octubre 2018 |
Nuestro equipo del Consejo contra el Cáncer (NSW) pronostica que esa lesión oncológica puede potencialmente eliminarse en el año previsto en este país, que se convertirá en el primero en hacerlo, dijo la directora de investigación, Karen Canfell.
Al decir de Canfell, Australia se beneficia de haber sido la primera nación en introducir la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y del programa de exámenes médicos introducido el año pasado.
La combinación de ambos reducirá la mortalidad por cáncer de cérvix a menos de seis por cada 100 mil en 2022, subrayó.
El NSW recalcó que la eliminación depende de que la vacunación y los exámenes médicos se mantengan en las tasas actuales.
El programa nacional australiano contra el cáncer cervicouterino plantea que las mujeres realicen su primer chequeo a los 25 años y después cada cinco años si no se detecta riesgo de VPH, cuya infección está asociada con el virus de cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene y orofaringe.
Según la Organización Mundial de la Salud el CCU es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer.
Se calcula que en 2012 hubo 530 mil nuevos casos, que representaron el 7,5 por ciento de la mortalidad femenina por cáncer. De las aproximadamente 270 mil defunciones por cáncer de cérvix que se registran cada año, más del 85 se producen en los países en desarrollo.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.