La dieta mediterránea, predominante de pescado, verduras y aceite de oliva, reduce en un 41 por ciento el riesgo de degeneración macular generada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera, publica hoy la revista Ophtalmology.
03 octubre 2018 | Publicado : 02 oct 2018 - 13:53 | Actualizado: 03 oct 2018 - 01:58
Para tal conclusión los investigadores analizaron cuestionarios de unas cinco mil personas participantes en los estudios de Rotterdam -que evaluó el riesgo de enfermedad en personas de 55 años o más- y el Alienor -utilizado para valorar la asociación entre enfermedades oculares y factores nutricionales en mayores de 73 años.
Los encuestados de Rotterdam fueron examinados y completaron cuestionarios cada cinco años durante un período de 21 años, mientras que los de Alienor se examinaron cada dos años durante un período de 4 años.
Según los científicos, ninguno de los componentes individuales de la dieta mediterránea por sí solo reduce el riesgo de DMAE, sino que es el patrón integral de comer alimentos ricos en nutrientes lo que supone una mejora en la incidencia futura de la enfermedad.
Investigaciones anteriores vincularon la dieta mediterránea con una vida larga, menor incidencia de enfermedades cardíacas y deterioro cognitivo, pero este estudio evaluó su impacto en la DMAE y resultó que este estilo de vida tiene el potencial de prevenir dicha enfermedad cegadora.
La dieta mediterránea potencia, además, el consumo de legumbres, frutas...y es sumamente beneficiosa para cualquier perfil de edad, ya sea con la enfermedad o con el riesgo de desarrollarla.
Las enfermedades crónicas como la DMAE, la demencia, la obesidad y la diabetes tienen sus raíces en los malos hábitos alimenticios, 'es hora de que tomemos una dieta deficiente tan seriamente como el dejar de fumar, somos lo que comemos', destacó Emily Chew, del comité asesor del grupo de investigación que realizó el estudio.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.