Un estudio sin precedentes descubre que nos recuperamos más rápido y mejor de una lesión si volvemos directamente al trabajo.
18 septiembre 2018 |
De hecho, los neurólogos en la Universidad de Columbia lo demuestran, volver al trabajo y a la vida diaria es más efectivo para ayudar a tu cerebro a recuperarse. Estos hallazgos podrían allanar el camino para el tratamiento de rehabilitación, que podría estimular el cerebro, en lugar de calmarlo.
"Antes se creía que el descanso prolongado era la clave para la recuperación del cerebro, pero nuestro estudio en ratones demuestra que poner en marcha el cerebro inmediatamente después es más efectivo", comenta Bruno, profesor de neurociencia del Instituto Zuckerman de la Universidad de Columbia.
El Dr. Bruno advirtió que la investigación sobre roedores no se puede aplicar directamente a los humanos, pero espera que los resultados sean explorados por neurólogos que buscan mejorar los tiempos de recuperación de sus pacientes. Y añadió que "los nuevos hallazgos sugieren que, en algunos casos, quizá se pueda reincorporar a los pacientes a ciertas actividades para recuperarse con más rapidez".
El estudio marca un paso importante en la investigación del esfuerzo de varios años del equipo para desentrañar el funcionamiento de la corteza cerebral del cerebro. Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en muchas funciones, desde la vista y el olfato hasta el movimiento y la memoria.
El estudio se publicó en la revista Nature.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.