Un lunar es un tumor benigno de la piel, que se forma por la agrupación de los melanocitos (células pigmentadas de la piel). Un adulto tiene, en promedio, entre 10-40 lunares en el cuerpo, generalmente en áreas expuestas al sol y van aumentando con el paso del tiempo. Los lunares comunes son menores de 5mm de diámetro, de color castaño, de superficie definida y ligeramente elevados.
16 septiembre 2018 |
Hay lugares poco usuales para lunares comunes y si tenemos uno en estas áreas es preferible que sea evaluado por un facultativo. Estas áreas son: cuero cabelludo, palma de las manos, plantas de los pies, debajo de las uñas. De hecho, lunares en estas áreas son de especial riesgo en las personas de la etnia negra, aunque también deben ser evaluados en cualquier persona.
Muchas personas pueden considerar un lunar como un rasgo sexy, y podría ser así, hasta canciones famosas se les ha dedicado a estos tumores benignos, pero es importante que se vigile su comportamiento.
Aunque desde la gestación se pueden ir formando los lunares, hay factores que estimulan la agrupación y crecimiento de los melanocitos, como la exposición al sol y camas solares, algunos medicamentos, la quimioterapia, los cambios hormonales del embarazo y de la menopausia.
Es importante que la gente conozca su cuerpo y cuando se bañen también se evalúen diariamente por la aparición de lesiones nuevas o cambio de las características de alguna ya existente.
Una persona adulta que tenga más de 50 lunares también debe ser evaluado porque tiene mayor riesgo de desarrollar melanoma. Esto es aún más importante si hay antecedentes de melanoma en la familia.
Recuerde la mejor forma de prevenir lesiones en la piel es evitando los rayos solares entre las 10:00 am y 4:00 pm. Use protector solar en las áreas expuestas diariamente, utilice lentes oscuros (con protección UV) y evite las camas solares.
Miguel A. Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.