El 15,4 por ciento de los menores de cinco años en Mesoamérica presenta retardo en el crecimiento, mientras que el sobrepeso afecta al seis por ciento, refiere hoy un informe regional.
12 septiembre 2018 | Publicado : 11 sep 2018 - 03:19 | Actualizado: 12 sep 2018 - 02:17
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, los altos índices de desnutrición crónica infantil y la creciente tendencia al sobrepeso y la obesidad persisten, pese a los esfuerzos de los gobiernos.
Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) promueve un proyecto de asistencia técnica, de conjunto con los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), para vincular los productos de la agricultura familiar a la alimentación escolar.
A juicio de algunos expertos, este programa es una de las intervenciones más efectivas de la organización de Naciones Unidas para garantizar el derecho a la alimentación adecuada, especialmente de los más vulnerables, y representa un gran potencial para desarrollar la agricultura familiar y las economías locales.
De acuerdo con la experiencia del Proyecto de Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, impulsado por la FAO y el gobierno de Brasil, si los agricultores familiares abastecieran el 30 por ciento de la demanda de alimentos de los programas escolares, esto significaría un ingreso de cerca de 28 millones de dólares para los productores.
'Los programas de alimentación escolar son una de las estrategias más eficaces de protección social en la región. Su articulación con la agricultura familiar permitirá avanzar en la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible', expresó recientemente el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz.
Al respecto, el secretario ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del SICA, Carlos Staff, destacó que el proyecto promoverá una adecuada articulación intersectorial e impulsará la producción agrícola, mediante la integración de las comunidades campesinas de escasos recursos económicos.
De igual forma, fomentará la educación nutricional para que la población escolar pueda mejorar sus hábitos alimentarios y la de sus familias, acotó.
'Este proyecto promueve un abordaje intersectorial, al articular acciones de diversas instituciones de los sectores educación, agricultura, desarrollo social, salud, economía y finanzas, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y el desarrollo sostenible de los territorios rurales', agregó Díaz.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.