Prensa Online - PanamaOn

Salud

Beneficios de la lactancia materna

La lactancia materna es la forma ideal de darle los nutrientes a los niños recién nacidos y esta debe ser la única forma de alimentarlos durante los primeros seis (6) meses de vida. Esto es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Idealmente se puede seguir lactando a los niños hasta los dos (2) años, pero solo después de seis (6) meses se pueden introducir otros alimentos.

30 julio 2018 | Publicado : 30 jul 2018 - 04:48 | Actualizado: 30 jul 2018 - 05:19

Durante el embarazo, el cambio hormonal produce cambios fisiológicos en las mamas de todas las mujeres, que las van preparando para la lactancia. Es el bebé el que estimula la producción y secreción de leche. Todas las madres pueden y deben lactar (dar pecho a sus hijos).

En este periodo, no solo se da alimentos a los niños, sino que se crea un vínculo afectivo único entre la madre y el hijo que tiene mucha repercusión en la vida futura del bebé. Debe empezar en el hospital, en las horas siguientes al parto (sea vaginal o por cesárea). El recién nacido sano que mama adecuadamente y a libre demanda no necesita otros líquidos diferentes a la leche materna.

La leche materna no solo contiene todos los nutrientes que necesita un bebé durante sus primeros meses de vida, sino que le ofrece defensas (de la madre) contra infecciones y además es gratis. Los niños que reciben leche materna, sufren menos de obesidad y desarrollan mejor su intelecto. Debe ofrecérsele el pecho a los bebés en todo momento, en algunas ocasiones se alimentará, pero en otros el solo contacto con el pecho de la madre ayuda en el desarrollo psicosocial.

Para la madre también hay beneficios, a parte del vínculo afectivo con su hijo, por supuesto, como lo son: menos riesgo de osteoporosis, menor riesgo de cáncer de mama y ovario y menor riesgo de depresión post parto. Las madres deben ofrecer las mamas en forma intermintente y así evitar la ingurgitación de una de ellas.

No hay una dieta especial, en general, para las madres que están amamantando, pero sí deben mantener comida sana, variada y buena hidratación. Además, sí hay algunas recomendaciones para las madres que amamantan: no pueden fumar, no deben tomar licor, evitar el chocolate, evitar el exceso de cafeína (puede producir irritabilidad en el bebé).

Mitos de la lactancia materna:

- Hay madres que no producen leche.

- Las madres deben tener dieta especial.

- La madre debe tomar leche para producir leche.

- La producción de leche se hereda.

- Las madres con pezones pequeños no pueden amamantar.

- Si la madre está enojada no debe dar pecho.

- El calostro (leche de los primeros días), no es saludable, de hecho es todo lo contrario.

- Las madres no deben amamantar más seguido de cada 4h.

- Hay que despertar a los niños para darles leche.

Todos estos mitos de la lactancia materna son FALSOS y no deben ser tomados en cuenta. Siempre siga los consejos del médico y si tiene alguna duda, llámalo a el o ella. No haga caso a los vecinos.

Miguel A. Mayo

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos