El consumo de frutos secos, en especial las nueces, mejora significativamente la calidad y función de los espermatozoides, confirmaron especialistas en un estudio que publican hoy medios de prensa.
11 julio 2018 | Publicado : 11 jul 2018 - 04:01 | Actualizado: 11 jul 2018 - 10:04
Presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, un ensayo midió los parámetros convencionales del esperma y los cambios moleculares durante un período de 14 semanas en las cuales 119 hombres sanos de entre 18 y 35 años consumieron 60 gramos diarios.
En este período no solo se registraron los parámetros de esperma -según los puntos de referencia de la Organización Mundial de la Salud- sino también los cambios en diversos factores moleculares como la fragmentación del ADN espermático.
Al comparar las muestras de esperma y sangre del inicio con las de la 14 semana, los científicos, liderados por Albert Salas-Huetos, respaldaron el papel beneficioso de las nueces y reflejaron la necesidad de investigación sobre recomendaciones dietéticas específicas para hombre en edad reproductiva
Durante el estudio los participantes mostraron mejoras significativas en su conteo de espermatozoides, vitalidad, motilidad y morfología, consistentes a conclusiones de otras investigaciones con dietas ricas en omega-3, antioxidantes y ácido fólico. Las nueces son alimentos que contienen muchos de estos nutrientes y otros fitoquímicos.
Salas-Huetos señaló que aunque los resultados tienen un alto nivel de evidencia científica no pueden extrapolarse a la población en general.
La investigación se realizó en el marco de un constante declive en la cantidad y calidad del esperma humano, atribuido en los países desarrollados a la contaminación, tabaquismo y tendencias hacia una dieta de estilo occidental.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.