Prensa Online - PanamaOn

Salud

Dormir con la luz encendida puede elevar riesgo de diabetes

Dormir con la luz encendida puede elevar el riesgo de diabetes, se indicó en un estudio reciente de la Universidad del Noroeste en Illinois.

17 junio 2018 |

Los investigadores de la universidad reclutaron a 20 voluntarios adultos sanos de entre 18 y 40 años de edad, quienes pasaron dos noches y tres días en el laboratorio.

La primera noche durmieron en habitaciones totalmente oscuras, la segunda noche, la mitad durmió de nuevo en habitaciones completamente oscuras y la otra mitad durmió en una habitación con una brillante luz de techo encendida.

Mientras los voluntarios dormían, los investigadores registraron su signos vitales, la actividad de las ondas cerebrales y los movimientos de piernas y ojos.

También tomaron muestras de sangre cada hora para medir la melatonina. Por la mañana, los investigadores realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa en los voluntarios.

Los resultados indican que una sola noche de exposición a la luz durante el sueño tiene un impacto agudo sobre las mediciones de resistencia a la insulina, un factor de riesgo para la diabetes.

"Estos resultados son importantes debido a la creciente y generalizada exposición a la luz artificial, sobre todo en la noche", dijo la principal autora del estudio, Ivy Cheung Mason, estudiante de postdoctorado de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste.

"El efecto que vemos es agudo. Pero se requiere más investigación para determinar si la exposición crónica a la luz en las noches durante el sueño tiene efectos acumulativos sobre la función metabólica", dijo.

De acuerdo con estadísticas de 2014 de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, el 35 por ciento de los estadounidenses informa sobre una calidad de sueño "deficiente" o "apenas buena" y el 20 por ciento informó que no se levantaron sintiéndose frescos o descansados durante ninguno de los siete días previos.

En general, las afecciones del sueño afectan a más de 25 por ciento de la población general y a hasta 50 por ciento de los adultos mayores en todo el mundo.

El estudio fue publicado en un suplemento en línea de la revista Sleep (Sueño).

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos