La Viceministra de Gobierno, Gina Luciani de Sossa, presidió la reunión interinstitucional convocada con la finalidad de impulsar a la mesa de trabajo que elaborará un plan, liderado por el Ministerio de Salud, para promover la lactancia materna en Panamá, la cual se protege y fomenta en nuestro país mediante la Ley N°50 de 23 de noviembre de 1995.
05 junio 2018 |
A través de esta campaña se capacitará a todos los actores que participan en el proceso de la lactancia materna, tales como las madres y los doctores, entre otros, y se promoverá la inauguración de salas de lactancias en las diversas instituciones públicas y empresas privadas, así como otras iniciativas tendientes a promover la lactancia materna en Panamá y su importantes beneficios para los niños, las madres y el país completo.
Esta campaña se realizará en el mes de agosto, en el cual más de 120 países celebran la semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1992.
La Viceministra Luciani de Sossa, destacó que es prioridad realizar una campaña de sensibilización que impacte a los más de 75,000 niños que nacen cada año en Panamá, no sólo desde el punto de vista de salud, sino también incidiendo positivamente a su desarrollo cognitivo y emocional. “La lactancia materna es un tema de salud que debe ser prioritario” señaló Luciani de Sossa.
Actualmente el Ministerio de Gobierno cuenta con una sala de lactancia en la sede de la Dirección General del Sistema Penitenciario, ubicada en la Avenida Balboa y se prevé, a corto plazo, la inauguración de nuevas salas lactancia en la sede ministerial en el Casco Antiguo, así como en la edificio principal del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, dependencia de esta institución.
En esta reunión participaron funcionarios del Ministerio de Gobierno (MINGOB), del Ministerio de Salud, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), de la Representación local de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), de UNICEF.
Los mismos aportaron y evaluaron técnicamente diferentes propuestas, las cuales conllevarán al trazo de una hoja de ruta con medidas a corto, mediano y largo plazo, que impactarán positivamente a la salud pública del país.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.